11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:30 PÆgina 256<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Acequia que distribuye el agua <strong>de</strong> este<br />

manantial.<br />

Huéscar - Puebla <strong>de</strong> Don Fadrique - Almaciles,<br />

en una serie <strong>de</strong> alineaciones montañosas<br />

que se prodigan según una dirección<br />

estructural habitual en las cordilleras béticas,<br />

la noreste - suroeste. Las sierras que<br />

componen el acuífero son las <strong>de</strong> Montilla (la<br />

más próxima al manantial), la Sierra <strong>de</strong> Jureña,<br />

Tornajos y Alcantín, sumando una superficie,<br />

para la recarga proveniente <strong>de</strong> las<br />

aguas <strong>de</strong> lluvia, <strong>de</strong> unos 100 km 2 . No obstante<br />

en este caso esta superficie se ve notablemente<br />

incrementada en la orla <strong>de</strong> materiales<br />

<strong>de</strong>tríticos recientes que se pue<strong>de</strong>n<br />

cartografiar y que aña<strong>de</strong>n no menos <strong>de</strong><br />

otros 70 km 2 . Esta superficie es tal que el<br />

volumen estimado <strong>de</strong> recursos anuales renovables<br />

es <strong>de</strong> unos 30 hm 3 /a <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong><br />

los que más <strong>de</strong>l 20% nacen en Parpacén.<br />

256<br />

❖ El caudal <strong>de</strong> Parpacém se encuentra<br />

actualmente amenazado por los son<strong>de</strong>os<br />

construidos a sus alre<strong>de</strong>dores.<br />

El sustrato impermeable que se encuentra<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l acuífero pue<strong>de</strong> estar constituido por<br />

los materiales margosos cretácicos o por los<br />

arcillosos y yesíferos <strong>de</strong>l Trías, sobre los cuales<br />

cabalga. Existen otros pequeños nacimientos<br />

repartidos en las faldas <strong>de</strong> estas sierras y<br />

en el sector <strong>de</strong> Puebla <strong>de</strong> Don Fadrique, pero<br />

resultan por lo general <strong>de</strong> escaso caudal, aunque<br />

<strong>de</strong> aguas menos mineralizadas.<br />

Al igual que Fuencaliente, Parpacén se encuentra<br />

próximo a la influencia <strong>de</strong> la zonas <strong>de</strong><br />

fractura que <strong>de</strong>limitan la Hoya <strong>de</strong> Baza - Huéscar,<br />

fenómeno que unido a los cambios laterales<br />

<strong>de</strong> facies que se producen en los sedimentos<br />

<strong>de</strong>l relleno postorogénico (en el<br />

sentido <strong>de</strong> hacer disminuir la permeabilidad<br />

<strong>de</strong> los materiales a medida que nos alejamos<br />

<strong>de</strong> los relieves) favorece la aparición <strong>de</strong> nacimientos<br />

<strong>de</strong> agua en el contacto entre materiales<br />

arenosos o conglomeráticos con otros,<br />

que sirven <strong>de</strong> sello impermeable, con los limos<br />

y arcillas.<br />

Parpacén ofrece un caudal muy variable,<br />

entre 50 y 330 l/s, como se pue<strong>de</strong> apreciar<br />

en el hidrograma <strong>de</strong> la siguiente página, don<strong>de</strong><br />

se pone <strong>de</strong> manifiesto como en los primeros<br />

registros obtenidos, allá por el año 1968,<br />

el manantial drenaba caudales inferiores a<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE PARPACÉN<br />

NO<br />

N.P.<br />

DEPRESIÓN DE GUADIX - BAZA<br />

Z. no saturada<br />

Z. saturada<br />

Conglomerados y arenas (Cuaternario, Plioceno y Mioceno)<br />

Limos, lutitas y arenas (Cuaternario, Plioceno y Mioceno)<br />

DOMINIO SUBBÉTICO<br />

Sierra Bermeja<br />

Dolom’as y calizas. (Jurásico)<br />

El carácter termal <strong>de</strong> este<br />

agua se atenua ya que<br />

antes <strong>de</strong> manar a la<br />

superficie se mezcla con<br />

aguas frías<br />

100 l/s, para <strong>de</strong>spués verse incrementado durante<br />

el período 69 - 74, en el que se alcanzan<br />

valores por encima <strong>de</strong> 300 l/s, los más elevados<br />

conocidos. Des<strong>de</strong> estas fechas hasta hoy,<br />

aun con las variaciones características <strong>de</strong> este<br />

manantial, no ha cesado <strong>de</strong> disminuir su caudal,<br />

lo que pudiera estar relacionado con la<br />

afección <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> numerosos<br />

son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> reciente construcción.<br />

Parpacén<br />

❖ Aguas cristalinas <strong>de</strong> Parpacén.<br />

Parpacén<br />

SE<br />

N.P. Nivel piezométrico<br />

Dirección <strong>de</strong><br />

flujo subterráneo<br />

A este hecho, se superpone la aparición<br />

<strong>de</strong> períodos secos <strong>de</strong> varios años, como la<br />

sequía <strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> los noventa, que es reponsable<br />

<strong>de</strong>l mínimo registrado en Noviembre<br />

<strong>de</strong> 1995, cuando Parpacén prácticamente<br />

se secó, con tan sólo 2 l/s.<br />

257

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!