11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:30 PÆgina 260<br />

Del manantial <strong>de</strong> Siete Fuentes, aproximadamente<br />

un tercio <strong>de</strong>l total es utilizado<br />

para abastecimiento a Baza, el resto, al<br />

igual que todo el caudal <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong><br />

San Juan se utiliza para uso agrícola.<br />

Referencias históricas<br />

Baza, la antigua Basti ibérica, ha sido,<br />

gracias a su privilegiada situación estratégica,<br />

una encrucijada <strong>de</strong> caminos entre el Levante<br />

peninsular, la zona <strong>de</strong>l Alto Guadalquivir<br />

y el valle <strong>de</strong>l Almanzora.<br />

Situada al pie <strong>de</strong> su sierra y ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> una<br />

fértil vega <strong>de</strong>nominada “La Hoya <strong>de</strong> Baza”, si<br />

tenemos en cuenta la ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l clima que domina<br />

la zona, enten<strong>de</strong>remos la razón esencial<br />

<strong>de</strong>l emplazamiento <strong>de</strong> esta vasta ciudad, en<br />

un lugar don<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong> o<br />

cursos <strong>de</strong> agua constante garantizan el abastecimiento<br />

urbano y el riego <strong>de</strong> verano.<br />

Fueron, y siguen siendo los <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong> San Juan y Siete Fuentes el motor y la razón<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Baza y su comarca<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 7000 años, cuando el<br />

neolítico favoreció la aparición <strong>de</strong> asentamientos,<br />

allá don<strong>de</strong> se aunaban el agua y la<br />

presencia <strong>de</strong> los fértiles suelos que propiciaron<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una agricultura, por<br />

entonces incipiente.<br />

Al sur <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong>jando atrás el Barrio<br />

<strong>de</strong> Las Cuevas, a un kilómetro aproximadamente,<br />

don<strong>de</strong> comienzan los primeros<br />

escarpes <strong>de</strong> la Sierra, nos encontramos con<br />

el nacimiento hoy llamado <strong>de</strong> “San Juan”,<br />

pues anteriormente, tras la Reconquista se<br />

llamó <strong>de</strong> “Bernal Francés”, en honor al <strong>de</strong>stacado<br />

caballero cristiano que participó <strong>de</strong><br />

los abatares <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> la ciudad. Antes,<br />

durante el período musulmán el manantial<br />

se <strong>de</strong>nominaba “Albohacem”.<br />

260<br />

❖ Cerca <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong> San Juan las aguas son<br />

<strong>de</strong>rivadas a una acequia para su uso agrícola.<br />

Los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> San<br />

Juan y Siete Fuentes han<br />

sido el motor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> Baza y su comarca<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 7000 años<br />

❖ Nacimiento <strong>de</strong> San Juan.<br />

Sus aguas nacen justo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una gran<br />

mole calcárea para <strong>de</strong>spués llenar una balsa<br />

que sirve <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito. Parece ser que en época<br />

árabe la acequia que <strong>de</strong> ella salía era <strong>de</strong>stinada<br />

al consumo <strong>de</strong> la población, siendo el<br />

sobrante para riego; en la actualidad sólo se<br />

utiliza para esto último.<br />

Aquí acaeció uno <strong>de</strong> los episodios más<br />

heróicos <strong>de</strong>l asedio que sufrió la ciudad por<br />

parte <strong>de</strong> las tropas cristianas en 1498. Citando<br />

a Luis Magaña en su obra “Baza Histórica”<br />

“I<strong>de</strong>ó entonces el Rey, para más<br />

obligar a la rendición, apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> una<br />

fuente que estaba <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cuesta llamada<br />

<strong>de</strong>l Albohacem, que surtía <strong>de</strong> agua a la<br />

población; <strong>de</strong> este modo los <strong>de</strong>fensores pa<strong>de</strong>cerían<br />

la falta <strong>de</strong>l preciado líquido y necesariamente<br />

habrían <strong>de</strong> entregarse. Pero los<br />

moros, para quienes no pasaba <strong>de</strong>sapercibido<br />

ningún movimiento <strong>de</strong>l enemigo, hicieron<br />

valerosas salidas para impedirlo, ya que<br />

aquel manantial era su única salvación; y Don<br />

Fernando, que conoció lo laborioso <strong>de</strong> la empresa<br />

y no queriendo, por otra parte, que se<br />

malograsen los esfuerzos <strong>de</strong> su gente por<br />

apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> la cuesta, ni que se <strong>de</strong>rramase<br />

en ello mucha sangre ya que tan castigadas<br />

estaban sus tropas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comensara<br />

la difícil campaña, mandó<br />

construir un castillo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que se conducía<br />

en piezas para armarlo cerca <strong>de</strong> la<br />

fuente, con objeto <strong>de</strong> que a su abrigo pudiesen<br />

los soldados edificar en aquel sitio<br />

otro <strong>de</strong> fábrica más sólida. Con esto pudieron<br />

los cristianos comenzar <strong>de</strong>scuidadamente<br />

su obra; pero los moros se a<strong>de</strong>lantaron y<br />

(¡admiremos su esfuerzo!) en una sola noche,<br />

sin que los sitiadores pudieran darse cuenta<br />

levantaron sobre la fuente un castillo <strong>de</strong> tapias<br />

muy fuertes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> podrían hostilizar<br />

a los trabajadores. ¡Cual no sería el<br />

asombro <strong>de</strong> los cristianos cuando a la mañana<br />

siguiente contemplaron estupefactos<br />

aquella fortaleza que ante ellos se aparecía<br />

como el castillo <strong>de</strong> un cuento <strong>de</strong> hadas, coronado<br />

<strong>de</strong> gran número <strong>de</strong> musulmanes que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquella altura les arrojaban una verda<strong>de</strong>ra<br />

lluvia <strong>de</strong> proyectiles, y conociendo que<br />

no podrían llevar a<strong>de</strong>lante su intento sin grave<br />

riesgo, <strong>de</strong>sistieron <strong>de</strong> su propósito. Todavía<br />

hoy, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tanto tiempo transcurrido, se<br />

San Juan y Siete Fuentes<br />

❖ Construcción antigua <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> uno <strong>de</strong><br />

los regueros en don<strong>de</strong> nace el agua <strong>de</strong> Siete<br />

Fuentes.<br />

❖ San Juan.<br />

<strong>de</strong>scrubren encima <strong>de</strong> la citada fuente los<br />

vestigios <strong>de</strong> aquel castillo”<br />

Siguiendo aquel mismo camino, unos 2 kilómetros<br />

más a<strong>de</strong>lante, en una hondonada<br />

<strong>de</strong>l terreno, entre zarzas y junqueras, nace el<br />

manantial <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> Siete Fuentes, en<br />

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!