11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:26 PÆgina 224<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

una cota entre 1000 y 1150 m respectivamente,<br />

son más caudalosos y vierten sus<br />

aguas directamente al cauce, aunque en<br />

parte son captadas para abastecimiento urbano<br />

y uso agrícola.<br />

En el mismo sector, más al este, tiene lugar<br />

el nacimiento <strong>de</strong>l río Beas, afluente <strong>de</strong>l<br />

Darro, que, aunque menos caudaloso, comparte<br />

<strong>de</strong>terminadas singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter<br />

geológico e hidrogeológico.<br />

El acceso hasta el paraje <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l<br />

río Darro se realiza a través <strong>de</strong> la autovía A-<br />

92, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> hacia Guadix, tomando el<br />

<strong>de</strong>svío <strong>de</strong> Huétor Santillán. Un vez en el núcleo<br />

se toma un camino que va paralelo al río<br />

y pasa <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l viaducto; finalmente, el camino<br />

se corta con una ca<strong>de</strong>na y hay que continuar<br />

a pie durante unos dos kilómetros.<br />

Las aguas <strong>de</strong>l río Darro, son captadas para<br />

abastecimiento urbano <strong>de</strong> Huétor Santillán,<br />

y para uso agrícola, a excepción <strong>de</strong>l<br />

manantial <strong>de</strong> la Teja que presenta en su entorno<br />

un área recreativa.<br />

Referencias históricas<br />

La historia conocida sobre el río Darro se<br />

relaciona con la historia minera <strong>de</strong> la época<br />

romana. El nombre <strong>de</strong>l río Darro, <strong>de</strong> origen<br />

romano, ya hace mención a su contenido en<br />

oro (Dauro = que da oro). Des<strong>de</strong> esta época,<br />

e incluso más antiguo, en el río se obtenía<br />

oro mediante la utilización <strong>de</strong> batea,<br />

sobre todo en el tramo que discurre entre la<br />

cortijada <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>l Valle y Plaza Nueva,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia ciudad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y a<br />

los pies <strong>de</strong> la Alhambra. Esta actividad se<br />

ha mantenido hasta entrado el siglo XX, con<br />

momentos <strong>de</strong> auge y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia.<br />

A<strong>de</strong>más, otro <strong>de</strong> los principales aprovechamientos<br />

<strong>de</strong>l Darro, junto con el río Genil y la<br />

224<br />

❖ Mina <strong>de</strong> Lancha <strong>de</strong> Cenes.<br />

Los romanos lo bautizaron<br />

como Dauro, El que da oro.<br />

La recogida <strong>de</strong>l oro<br />

mediante batea en el río<br />

Darro se ha realizado hasta<br />

los inicios <strong>de</strong>l siglo XX<br />

Fuente <strong>de</strong> Alfacar, ha sido el abastecimiento<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. Continúa L. Yagüe en<br />

su obra “Análisis <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y<br />

sus contornos e indicaciones <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s<br />

medicinales que tienen”: “Del Darro se <strong>de</strong>rivan<br />

dos acequias, subdividiéndose <strong>de</strong>spués<br />

en otras dos cada una <strong>de</strong> ellas, llegando el<br />

agua por cuatro acequias distintas a la Ciudad.<br />

La primera, o sea la acequia Real, se divi<strong>de</strong> en<br />

la <strong>de</strong>l Generalife, llamada con razón el Tercio,<br />

y en la Real <strong>de</strong> la Alhambra; y la segunda, o<br />

sea la acequia <strong>de</strong> la Ciudad, se divi<strong>de</strong> a su vez<br />

en la <strong>de</strong> San Juan, que sigue su curso a la <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong>l río para penetrar por la cuesta <strong>de</strong>l<br />

Chapiz, y la <strong>de</strong> Santa Ana, que pasando al lado<br />

izquierdo por el sitio <strong>de</strong>nominado molino <strong>de</strong><br />

la Higuera, corre por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong><br />

la Salud, Agrilla y Avellano, penetrando <strong>de</strong>spués<br />

en la Ciudad por la falda <strong>de</strong> la Alhambra<br />

al barrio <strong>de</strong> don<strong>de</strong> toma su nombre”.<br />

Otros vestigios etnográficos relacionados<br />

con la explotación para uso agrícola, se sitúan<br />

en las planicies <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong>l río.<br />

Son las acequias que eran recorridas por<br />

estas aguas para regar las huertas.<br />

En Lancha <strong>de</strong> Cenes, muy próximo al núcleo<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, en el valle <strong>de</strong>l río Genil,<br />

existía una mina <strong>de</strong> oro a cielo abierto. Su<br />

origen fue romano y el método <strong>de</strong> explotación<br />

fue el “Ruina Montium”, que consistía en <strong>de</strong>rruir<br />

gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong> tierra mediante la inyección<br />

<strong>de</strong> agua a través <strong>de</strong> galerías, previamente<br />

construidas, originando gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sprendimientos. En la actualidad en la zona<br />

se pue<strong>de</strong>n reconocer huellas <strong>de</strong> estos<br />

<strong>de</strong>sprendimientos, así como restos <strong>de</strong> estas<br />

antiguas galerías. Uno <strong>de</strong> los restos más singulares<br />

es el canal romano, que consistía en<br />

un canal, <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l río Beas, afluente<br />

<strong>de</strong>l río Darro, <strong>de</strong> unos 10 km <strong>de</strong> trazado que<br />

conducía las aguas directamente a la mina<br />

<strong>de</strong> oro como suministro <strong>de</strong> agua empleada<br />

en los lava<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> las arenas auríferas. Tanto<br />

el canal como otras infraestructuras asociadas<br />

a las minas fueron reutilizadas en la<br />

época <strong>de</strong> los árabes. No obstante, para las<br />

explotaciones retomadas por los franceses<br />

en el siglo XIX tuvieron que realizarse nuevas<br />

construcciones dado el mal estado en el que<br />

se encontraban.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

El nacimiento <strong>de</strong>l río Darro, se sitúa en la<br />

unidad <strong>de</strong> Blanquizares <strong>de</strong>l Complejo Alpujárri<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> las Zonas Internas <strong>de</strong> la Cordillera<br />

Bética, y conforma una estructura<br />

compleja en la que se involucran varias<br />

unida<strong>de</strong>s tectónicas. La unidad <strong>de</strong> Blanquizares<br />

consta <strong>de</strong> un tramo inferior <strong>de</strong> filitas,<br />

esquistos y cuarcitas y un tramo su-<br />

Nacimiento <strong>de</strong> río Darro<br />

❖ Restos <strong>de</strong>l patrimonio minero – industrial<br />

próximos a las explotaciones.<br />

❖ Canal <strong>de</strong> los Franceses.<br />

perior <strong>de</strong> calizas, dolomías y mármoles,<br />

muy fracturados. A lo largo <strong>de</strong>l cauce, el<br />

río atraviesa otros materiales que afloran<br />

en ventanas tectónicas, como las formaciones<br />

carbonatadas <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Subbético Interno (Zonas Externas) y, finalmente,<br />

los materiales <strong>de</strong>tríticos, conglomerados<br />

y arenas, <strong>de</strong>l relleno <strong>de</strong> la Depresión<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

La unidad tectónica sobre la que nace el<br />

río Darro está incluida en el acuífero <strong>de</strong> La<br />

Peza, <strong>de</strong>l cual hemos hablado en capítulos<br />

anteriores. Los materiales permeables correspon<strong>de</strong>n<br />

a las formaciones carbonatadas,<br />

que limitan al norte y al sureste con materiales<br />

impermeables, y al este y oeste con los<br />

materiales <strong>de</strong> permeabilidad media <strong>de</strong> las <strong>de</strong>presiones<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y <strong>de</strong> Guadix – Baza.<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!