11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:28 PÆgina 242<br />

nales”. En la actualidad, estas construcciones<br />

son cada vez menos utilizadas ya que<br />

han sido sustituidas por pozos y son<strong>de</strong>os.<br />

El grupo <strong>de</strong> <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

es muy amplio e importante, ya que por<br />

ellos emergían gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> agua.<br />

Hay que <strong>de</strong>stacar, <strong>de</strong> este a oeste, los <strong>manantiales</strong><br />

<strong>de</strong> Ojos <strong>de</strong> Viana, el más caudaloso,<br />

Madres <strong>de</strong> Rao, la Fuente <strong>de</strong> la Reina,<br />

San José, San Jorge, Fontana, Canal <strong>de</strong> Isabel<br />

La Católica, Berrales, La Laguna, San<br />

Juan, Canal <strong>de</strong> Aragón y el Martinete. En los<br />

últimos años la magnitud <strong>de</strong> los caudales <strong>de</strong><br />

estos <strong>manantiales</strong> se ha visto fuertemente<br />

afectada por la explotación mediante pozos y<br />

son<strong>de</strong>os <strong>de</strong>l acuífero, lo que ha provocado la<br />

<strong>de</strong>secación <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> ellos, a excepción<br />

<strong>de</strong> Berrales, la Fuente <strong>de</strong> la Reina y el<br />

Martinete, a través <strong>de</strong> los cuales surgen menguados<br />

caños <strong>de</strong> agua.<br />

Los <strong>manantiales</strong> <strong>de</strong> la Vega son <strong>de</strong> fácil<br />

acceso ya que se encuentran muy próximos<br />

a núcleos urbanos, como el manantial <strong>de</strong>l<br />

Martinete, en Val<strong>de</strong>rrubio, las Madres <strong>de</strong><br />

Rao, cerca <strong>de</strong> Santa Fe, y La Laguna, en<br />

Fuente Vaqueros.<br />

Los usos <strong>de</strong>l agua en la vega son muy variados,<br />

siendo los más tradicionales el regadío<br />

y la gana<strong>de</strong>ría (27%), uso doméstico<br />

(24%), sin uso específico (24%), industrial<br />

(18%) y finalmente, el abastecimiento (7%).<br />

Referencias históricas<br />

Son numerosas las citas históricas referentes<br />

a los sistemas hidráulicos <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>. Del río Guada Genil, llamado así<br />

por los árabes, dice Henríquez <strong>de</strong> Jorquera<br />

(1646) “Sacánsele cuatro copiosas acequias<br />

para sustento <strong>de</strong> molinos, para riego <strong>de</strong> huertas,<br />

y hereda<strong>de</strong>s, para que Maracena se<br />

242<br />

❖ Río Genil a su paso por Santa Fe.<br />

❖ Una <strong>de</strong>nsa cobertera vegetal impi<strong>de</strong> visualizar<br />

el nacimiento <strong>de</strong> Berrales, uno <strong>de</strong> los pocos que<br />

continúa manando agua.<br />

❖ El regadío y la gana<strong>de</strong>ría conforman los usos<br />

más tradicionales <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> la vega.<br />

consuele y en años secos se fructifique la vega<br />

que atravesándola en culebreados retornos,<br />

recogiendo las aguas <strong>de</strong>l Darro y <strong>de</strong>l<br />

Beyro, Monachil y Dílar se emboscan en el<br />

Soto <strong>de</strong> Roma, no <strong>de</strong>sechando las aguas <strong>de</strong><br />

Cubillas en este dilatado bosque”.<br />

Los cronistas <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>de</strong>scriben: “ ...la<br />

vega se halla como el lugar, al norte <strong>de</strong> Sierra<br />

Elvira, un poco mas baja que él, y se riega<br />

con el agua <strong>de</strong>l río Genil, tomada media legua<br />

mas alta que <strong>Granada</strong> y conducida por<br />

medio <strong>de</strong> una acequia llamada Gorda... el<br />

curso <strong>de</strong>l Genil transcurría al norte <strong>de</strong> Fuente<br />

Vaqueros por la Casa Real y se juntaba<br />

con el río Cubillas en el sitio <strong>de</strong> los Bados.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> la inundación <strong>de</strong>l año<br />

1827, rompió al norte <strong>de</strong> Santa Fe, entró por<br />

el sur <strong>de</strong> Fuente Vaqueros y <strong>de</strong>strozó todas<br />

las tierras <strong>de</strong> su tránsito, y mudando <strong>de</strong> álveo,<br />

vino a <strong>de</strong>saguar al oeste <strong>de</strong>l cortijo <strong>de</strong><br />

Daimuz, cuyo curso sigue en el día.”<br />

El sistema <strong>de</strong> irrigación tradicional <strong>de</strong> la<br />

Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, ha sido el <strong>de</strong> acequia, la<br />

<strong>de</strong>nominada al - saqiya en época árabe, que<br />

canalizaba el agua <strong>de</strong> los ríos por efecto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>snivel. El uso para riego se verificaba por<br />

medio <strong>de</strong> acequias y ramales, que siguen<br />

en uso actualmente, siendo la principal <strong>de</strong><br />

ellas, la Acequia Gorda. Esta fue el escenario<br />

<strong>de</strong> la famosa batalla acontecida durante<br />

la Reconquista, <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong> la Acequia<br />

Gorda, don<strong>de</strong> murió el Doncel, D. Martín<br />

Vázquez <strong>de</strong> Arce, Comendador y Caballero<br />

<strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santiago.<br />

No se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong>l repartimiento <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong>l Genil entre las alquerías <strong>de</strong> la Vega<br />

sin nombrar los alquézares o <strong>de</strong>rechos<br />

al aprovechamiento <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l río<br />

Genil y <strong>de</strong> la Acequia Gorda, según el repartimiento<br />

árabe. Éste establecía el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> las mismas en las horas y<br />

días señalados y qué pagos o propieda<strong>de</strong>s<br />

tenían <strong>de</strong>recho al alquézar.<br />

Una <strong>de</strong> las huertas emblemáticas <strong>de</strong> la Vega<br />

es la <strong>de</strong>nominada Soto <strong>de</strong> Roma. Almunia<br />

musulmana i<strong>de</strong>ada para la explotación agrícola<br />

y casa <strong>de</strong> recreo <strong>de</strong>l alto linaje árabe,<br />

que según cuentan las crónicas, estaba ro-<br />

Manantiales <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

❖ Son numerosas las acequías y ramales que<br />

surcan la vega.<br />

Los jardines, los vergeles,<br />

las pra<strong>de</strong>ras o los huertos,<br />

los castillos y los<br />

viñedos ro<strong>de</strong>an <strong>Granada</strong><br />

por todas partes<br />

Ibn Batuta (s. XVI)<br />

<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> extensas alamedas y bellos jardines.<br />

Tras la conquista <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> por los<br />

cristianos, dicha propiedad pasó al patrimonio<br />

real, <strong>de</strong>spués a D. Manuel Godoy, Príncipe<br />

<strong>de</strong> la Paz, y, tras terminar la Guerra <strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, fue concedida al Duque <strong>de</strong><br />

Wellington, en recompensa por los servicios<br />

prestados, a cuya casa sigue perteneciendo.<br />

Actualmente es lugar <strong>de</strong> retiro <strong>de</strong> numerosos<br />

reyes y aristócratas europeos.<br />

243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!