11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:15 PÆgina 110<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Llanura sobre la que se instala el pequeño núcleo <strong>de</strong> Bugéjar, junto a la zona <strong>de</strong> surgencia <strong>de</strong>l<br />

manantial<br />

Referencias históricas<br />

Hay un rincón <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>,<br />

que linda con Murcia y Almería, perteneciente<br />

al municipio <strong>de</strong> la Puebla <strong>de</strong> Don Fadrique<br />

que posee una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

población más bajas <strong>de</strong> España. Es un paisaje<br />

llano con algunos cortijos y colinas dispersas<br />

que rompen su monotonía.<br />

Sorpren<strong>de</strong> comprobar, en un territorio <strong>de</strong><br />

tanta ari<strong>de</strong>z, como los cultivos <strong>de</strong> regadío<br />

se suce<strong>de</strong>n (lechugas, maíz, brécol, etc.) y<br />

es que gran cantidad <strong>de</strong> pozos han horadado<br />

la tierra en busca <strong>de</strong>l líquido elemento,<br />

transformando páramos baldíos y secanos<br />

cerealistas en fértiles huertas.<br />

Avanzando por la carretera comarcal C-<br />

321 en dirección a María, a la altura <strong>de</strong>l<br />

Cortijo Toscana Nueva se toma el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong><br />

la izquierda; es una carretera mal asfaltada<br />

y llena <strong>de</strong> baches, <strong>de</strong>jando atrás los sembrados<br />

se aparece en medio <strong>de</strong> la llanura,<br />

110<br />

❖ Bugéjar.<br />

como un testigo <strong>de</strong> otra época, la pequeña<br />

al<strong>de</strong>a, Bugéjar, formada actualmente por un<br />

conjunto <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> piedra, algunas abandonadas<br />

y en ruinas.<br />

El manantial surge junto a la al<strong>de</strong>a en una<br />

amplia zona dominada por junqueras. Si se camina<br />

por las inmediaciones es posible <strong>de</strong>scubrir<br />

algunos restos rotos <strong>de</strong> cerámicas muy antiguas,<br />

que atestiguan la antigüedad <strong>de</strong>l lugar<br />

y el provecho que <strong>de</strong> aquellas aguas parece haber<br />

hecho el hombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos remotos.<br />

En las inmediaciones <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong><br />

Bugéjar po<strong>de</strong>mos encontrar numerosos restos<br />

<strong>de</strong> cerámica, que nos hablan <strong>de</strong> la antigüedad<br />

<strong>de</strong>l lugar.<br />

En la obra antológica <strong>de</strong> su diccionario, Madoz,<br />

a mediados <strong>de</strong>l siglo pasado, <strong>de</strong>scribe el<br />

campo llamado <strong>de</strong> Bugéjar como sigue: “el<br />

campo llamado <strong>de</strong> Bugéjar es bastante fértil<br />

en los años <strong>de</strong> muchas lluvias; pero hallándose<br />

a seis y ocho leguas las montañas más<br />

inmediatas, son aquellas tan poco comunes<br />

que apenas se logra una cosecha buena por<br />

<strong>de</strong>cenio, y hay no pocas en que no se recoge<br />

la semilla que se arroja a la tierra”, y es que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces se testimonia que los lugareños<br />

no tenían propiedad sobre las aguas<br />

<strong>de</strong>l nacimiento más que para el uso doméstico<br />

y como abreva<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> ganados, pues surtían<br />

otras tierras situadas más abajo, en las<br />

Casas <strong>de</strong> Don Juan.<br />

Ante este panorama no es <strong>de</strong> extrañar el<br />

uso que tuvo gran parte <strong>de</strong> esta tierra para<br />

el cultivo <strong>de</strong>l esparto, obteniéndose cosechas<br />

<strong>de</strong> gran calidad, y que dieron trabajo a<br />

lugareños y foráneos llegados al efecto, que<br />

pernoctaban junto al manantial durante los<br />

días <strong>de</strong> la recogida y preparación, manteniéndose<br />

esta tradición hasta hace muy pocas<br />

décadas.<br />

Es la otra cara <strong>de</strong> la moneda, <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

y prósperas explotaciones agrarias don<strong>de</strong><br />

no faltan los últimos a<strong>de</strong>lantos técnicos,<br />

incluido el helicóptero para la fumigación,<br />

pasamos a esta al<strong>de</strong>a en don<strong>de</strong> hasta hace<br />

sólo diez años funcionaba un molino que<br />

molía el grano y suministraba electricidad,<br />

movido por el agua <strong>de</strong>l manantial.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Manantial <strong>de</strong> Bugéjar<br />

En las inmediaciones <strong>de</strong>l<br />

nacimiento <strong>de</strong> Bugéjar<br />

po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

numerosos restos <strong>de</strong><br />

cerámica, que nos hablan<br />

<strong>de</strong> la antigüedad <strong>de</strong>l lugar<br />

❖ Molino harinero <strong>de</strong> Bugéjar, inactivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1990.<br />

Bugéjar es un manantial que nace entre limos<br />

y conglomerados pliocenos, a escasos<br />

metros <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Almería, y en el<br />

extremo nororiental <strong>de</strong> la <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. Estos<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!