11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:25 PÆgina 214<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Antiguo molino, hoy restaurado. ❖ Antigua piedra <strong>de</strong> molino.<br />

Referencias históricas<br />

Los vestigios arqueológicos más próximos a<br />

la Fuente <strong>de</strong> Montilla se encuentran situados<br />

en un abrigo natural, junto al río Bravatas. Es<br />

la <strong>de</strong>nominada Piedra <strong>de</strong>l Letrero, que contiene<br />

pinturas rupestres <strong>de</strong> tipo levantino, datadas<br />

entorno al IV - V milenio a. C. Otros restos<br />

son los localizados en el yacimiento <strong>de</strong> La<br />

Molata, emplazamiento <strong>de</strong> época íbero - romana,<br />

situado a pocos kilómetros <strong>de</strong> la villa,<br />

en la carretera <strong>de</strong> Puebla <strong>de</strong> Don Fadrique a<br />

Caravaca; por el momento se <strong>de</strong>sconoce la<br />

relación <strong>de</strong> estos primeros pobladores con la<br />

explotación <strong>de</strong> la Fuente <strong>de</strong> Montilla.<br />

Las primeras referencias históricas relativas<br />

a la Fuente <strong>de</strong> Montilla nos remiten <strong>de</strong><br />

nuevo a Madoz, a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX:<br />

“El río Bravatas tiene su origen en la fuente<br />

<strong>de</strong> Montilla, sierra <strong>de</strong> Guillimona. Conducido<br />

por medio <strong>de</strong> una acequia hasta el puerto<br />

<strong>de</strong> los Collados, se precipita por barranco<br />

y recibe mas abajo el arroyo <strong>de</strong> la fuente<br />

<strong>de</strong>l Sabuco, que mana mas al Este en la<br />

misma sierra y mueve dos molinos antes <strong>de</strong><br />

incorporársele; continuando su curso al SO,<br />

da impulso a otro molino y prosigue en la<br />

misma dirección por la cañada <strong>de</strong> Jureña<br />

hasta las inmediaciones <strong>de</strong> Huéscar, cuya<br />

214<br />

El río Bravatas, en el<br />

entorno <strong>de</strong> la Puebla <strong>de</strong> Don<br />

Fadrique, alberga abrigos<br />

con pinturas rupestres <strong>de</strong><br />

tipo levantino <strong>de</strong> gran<br />

interés arqueológico<br />

vega fertilizan sus aguas, levantadas por<br />

medio <strong>de</strong> una presa <strong>de</strong> mampostería que se<br />

halla antes a la distancia <strong>de</strong> 2 horas y dan<br />

movimiento á otros tres molinos...”<br />

El río Bravatas, en el entorno <strong>de</strong> la Puebla<br />

<strong>de</strong> Don Fadrique, alberga abrigos con pinturas<br />

rupestres <strong>de</strong> tipo levantino <strong>de</strong> gran interés<br />

arqueológico.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

El manantial se ubica sobre el Dominio Prebético<br />

Interno <strong>de</strong> las Zonas Externas <strong>de</strong> la<br />

Cordillera Bética. La zona don<strong>de</strong> surge consiste<br />

en una secuencia formada por margas<br />

<strong>de</strong> edad Paleoceno sobre las que se <strong>de</strong>po-<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LA FUENTE DE MONTILLA<br />

sitan calizas y dolomías <strong>de</strong>l Eoceno y <strong>de</strong>l<br />

Mioceno.<br />

El acuífero con el que aparece relacionado<br />

el manantial <strong>de</strong> Montilla se <strong>de</strong>nomina<br />

Acuífero <strong>de</strong> Guillimona pues los afloramientos<br />

permeables conforman la sierra <strong>de</strong>l mismo<br />

nombre. La estructura <strong>de</strong>l acuífero, consiste<br />

en un sinclinal formado por calizas<br />

Eocenas en cuyo núcleo aparecen las calizas<br />

miocenas. En general se aprecia un importante<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fenómenos kársticos<br />

en superficie.<br />

El afloramiento permeable tiene una superficie<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 44 km 2 y unos recursos<br />

estimados en 12 hm 3 /a. Estos recursos<br />

son drenados por la Fuente <strong>de</strong> Montilla,<br />

con un caudal medio estimado en torno a<br />

4,7 hm 3 /a (150 l/s), por el manantial <strong>de</strong> los<br />

Agujeros 3,1 hm 3 /a (100 l/s) y por el manantial<br />

<strong>de</strong> Sauco 1,6 hm 3 /a (50 l/s).<br />

Fuente <strong>de</strong> Montilla<br />

La Fuente <strong>de</strong> Montilla, con<br />

un caudal <strong>de</strong> 150 l/s sirve<br />

para surtir la ciudad <strong>de</strong><br />

Huéscar y regar su huerta,<br />

según Tomás López en el<br />

siglo XVIII<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!