11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:30 PÆgina 262<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

realidad son más <strong>de</strong> siete las surgencias <strong>de</strong><br />

agua que diseminadas entre la vegetación<br />

discurren formando pequeños canales y regatos,<br />

los cuales se van uniendo hasta formar<br />

otros principales, origen <strong>de</strong> las numerosas<br />

acequias que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí parten: Caz<br />

Mayor, Zulema, Zoaime, Güines, Góngora y<br />

Zoaimillo, que <strong>de</strong>notan en sus nombres claras<br />

reminiscencias musulmanas.<br />

En su trabajo “Uso y control <strong>de</strong>l agua en<br />

Baza en el siglo XVI” Mª Soledad Lázaro Damas<br />

da cuenta <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> estos <strong>manantiales</strong><br />

hasta la toma <strong>de</strong> la ciudad por los<br />

cristianos y como éstos heredan en gran<br />

parte el sistema <strong>de</strong> acequias y riegos que<br />

implantaron los árabes. A<strong>de</strong>más, crean la figura<br />

<strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Agua en 1493, similar<br />

a la existente entre los musulmanes, para<br />

velar por el correcto uso <strong>de</strong>l agua y el respeto<br />

a los turnos <strong>de</strong>l riego, dictándose para<br />

ello unas estrictas or<strong>de</strong>nanzas.<br />

En la actualidad, la mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua<br />

requerida por la población ha generado numerosos<br />

conflictos con las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> regantes,<br />

que siguen utilizando el agua <strong>de</strong> Siete<br />

Fuentes para el riego <strong>de</strong> sus pagos, lo que ha<br />

<strong>de</strong>sembocado en la construcción <strong>de</strong> pozos para<br />

apoyo <strong>de</strong>l abastecimiento <strong>de</strong> Baza.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

La Fuente <strong>de</strong> San Juan y Siete Fuentes son<br />

dos nacimientos <strong>de</strong> agua que se encuentran<br />

a un kilómetro <strong>de</strong> distancia entre sí, pero<br />

que respon<strong>de</strong>n al mismo esquema <strong>de</strong><br />

funcionamiento hidrogeológico. En ambos<br />

casos aparecen en unos materiales horizontalizados<br />

bajo el pie <strong>de</strong> monte <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Baza. Los materiales<br />

en los que mana el agua son conglomerados,<br />

gravas y arenas, a veces cementados,<br />

262<br />

❖ Siete Fuentes tiene su nacimiento a los pies<br />

<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Baza.<br />

así como esporádicas calizas organógenas<br />

<strong>de</strong>l relleno <strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong> Guadix - Baza,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Tortoniense hasta el Plioceno.<br />

Estos materiales cambian <strong>de</strong> facies muy<br />

rápidamente hacia el este, en dirección hacia<br />

el centro <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, para<br />

ofrecer margas y margocalizas en los<br />

sectores <strong>de</strong> los núcleos <strong>de</strong> Baza y Caniles,<br />

así como a lo largo <strong>de</strong>l río Gallego.<br />

Estos conglomerados, gravas y calizas,<br />

que conforman un presuntuoso escarpe junto<br />

a la Fuente <strong>de</strong> San Juan, son materiales<br />

transmisivos que reciben aportes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

acuífero <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Baza, su principal<br />

área <strong>de</strong> recarga.<br />

En su camino, las aguas subterráneas que<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Baza encuentran<br />

un “tapón impermeable” en los materiales<br />

margosos <strong>de</strong> la Depresión, por lo que no hacen<br />

sino aflorar allí don<strong>de</strong> algún pequeño barranco<br />

o escarpe favorece su alumbramiento, como<br />

ocurrre en Siete Fuentes y en San Juan.<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE SAN JUAN Y SIETE FUENTES<br />

El acuífero <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Baza se encuentra<br />

alimentado gracias a los recursos<br />

anuales que les proporcionan las<br />

aguas <strong>de</strong> lluvia y nieve, que caen sobre<br />

una extensión <strong>de</strong> afloramientos permeables<br />

<strong>de</strong> unos 300 km 2 . Este importante<br />

macizo permeable se encuentra ocupando<br />

las áreas <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> las cabeceras<br />

<strong>de</strong> los ríos Gallego al este, Rambla<br />

<strong>de</strong> Baúl y Río Gor al norte y Río <strong>de</strong>l Agua<br />

al sur (cerca <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Almería,<br />

en el sector <strong>de</strong> Charches).<br />

El acuífero <strong>de</strong> Sierra <strong>de</strong> Baza se extien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l alto <strong>de</strong> Santa Bárbara<br />

(2270 m) hasta los sectores próximos a las<br />

poblaciones <strong>de</strong> Baza y Caniles y se compone<br />

<strong>de</strong> dolomías y calizas dolomíticas perte-<br />

San Juan y Siete Fuentes<br />

necientes a mantos Alpujárri<strong>de</strong>s que cabalgan,<br />

formando una estructura geológica<br />

compleja, sobre micaesquistos <strong>de</strong>l conjunto<br />

Nevado – Filábri<strong>de</strong>.<br />

Una estimación <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> agua infiltrada<br />

que se produce en el acuífero <strong>de</strong> la<br />

Sierra <strong>de</strong> Baza anualmente, teniendo en<br />

cuenta unas precipitaciones <strong>de</strong> un año medio,<br />

resulta <strong>de</strong> unos 50 hm 3 /a, nétamente<br />

superior a la suma <strong>de</strong> los caudales <strong>de</strong> los<br />

bombeos existentes y <strong>de</strong> todos los <strong>manantiales</strong><br />

significativos que se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar<br />

en esta sierra: San Juan y Siete Fuentes,<br />

los <strong>de</strong> Fuente Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Zújar,<br />

Nacimiento <strong>de</strong>l río Gor, Cerro Negro, San<br />

Torcuato en Hernán Valle.<br />

Ello es consecuencia <strong>de</strong> que, más <strong>de</strong> la<br />

mitad <strong>de</strong> los recursos hídricos subterráneos<br />

263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!