11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_<strong>cero</strong>.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:09 PÆgina 24<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Paisajes geológicos <strong>de</strong> Sierra Nevada.<br />

el Karst <strong>de</strong> Sierra Gorda, que expone magníficamente<br />

formas <strong>de</strong> disolución <strong>de</strong> la roca caliza,<br />

como las dolinas, por ejemplo, <strong>de</strong>presiones<br />

circulares que actúan como sumi<strong>de</strong>ros<br />

que canalizan el agua al interior <strong>de</strong>l karst subterráneo,<br />

llegando a formar campos <strong>de</strong> dolinas<br />

<strong>de</strong> gran extensión, cuya dimensión, a veces,<br />

es sólo observable a vista <strong>de</strong> pájaro.<br />

De origen similar a las dolinas, pero <strong>de</strong><br />

mayores dimensiones, encontramos los poljes,<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>presiones kársticas, generalmente<br />

cerradas y <strong>de</strong> fondo plano. El <strong>de</strong><br />

Zafarraya, constituye uno <strong>de</strong> los ejemplos<br />

más espectaculares <strong>de</strong> Andalucía.<br />

La disolución <strong>de</strong> las rocas calizas genera<br />

un sinfín <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s y profundas simas<br />

que actúan como dispositivos <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong><br />

agua a gran<strong>de</strong>s embalses subterráneos, y<br />

que, en ocasiones, alumbran el nacimiento<br />

<strong>de</strong> ríos tan significativos como el río Castril,<br />

río Ver<strong>de</strong>, etc. El catálogo andaluz <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s<br />

recoge más <strong>de</strong> 4000. Entre las <strong>de</strong> mayor<br />

interés en la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> <strong>de</strong>stacan<br />

la Cueva <strong>de</strong>l Agua <strong>de</strong> Iznalloz, el Complejo <strong>de</strong>l<br />

Arroyo <strong>de</strong> la Rambla en el Parque Natural Sierra<br />

<strong>de</strong> Castril, la Cueva <strong>de</strong> las Ventanas <strong>de</strong> Piñar,<br />

Raja Santa, en Sierra Elvira, la Sima <strong>de</strong><br />

Rica Redil, en Sierra Gorda y la Cueva <strong>de</strong> los<br />

Murciélagos <strong>de</strong> Albuñol, entre otras.<br />

24<br />

Las Zonas Internas <strong>de</strong> la Cordillera<br />

Bética, los restos <strong>de</strong> aquella placa<br />

continental que colisionó con el<br />

Macizo Ibérico, ofrecen paisajes diferentes<br />

<strong>de</strong>bido al intenso grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>formación <strong>de</strong> sus rocas. Forman<br />

relieves metamórficos abruptos y<br />

elevados, entre los que <strong>de</strong>staca el<br />

singular macizo <strong>de</strong> Sierra Nevada,<br />

en el que se pue<strong>de</strong>n reconocer los<br />

antiguos sistemas glaciales, hoy ya<br />

extintos, que ocuparon el sur andaluz<br />

durante los períodos fríos <strong>de</strong>l<br />

cuaternario. Circos...., valles glaciares.....,<br />

lagunas.... y un sinfín <strong>de</strong><br />

otras pequeñas formas erosivas atestiguan<br />

la presencia en Andalucía <strong>de</strong> los glaciares<br />

más meridionales <strong>de</strong>l viejo continente y nos<br />

permiten reconstruir la imagen <strong>de</strong> una Europa<br />

con sus altas cumbres ocupadas <strong>de</strong> norte<br />

a sur por masas <strong>de</strong> hielo permanente.<br />

En las Zonas Internas se diferencian tres<br />

gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s, que correspon<strong>de</strong>n a<br />

otros tantos complejos tectónicos. De abajo<br />

hacia arriba:<br />

f Complejo Nevado – Filábri<strong>de</strong>. Aflora en el<br />

núcleo <strong>de</strong> Sierra Nevada y en su prolongación<br />

por la Sierra <strong>de</strong> los Filabres y las<br />

<strong>de</strong> Alhamilla y Cabrera (en Almería). Está<br />

formado por rocas muy antiguas y <strong>de</strong>formadas,<br />

con un basamento <strong>de</strong> esquistos<br />

precámbricos y paleozoicos y una cobertera<br />

carbonatada (mármoles), junto a rocas<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la transformación (metamorfismo)<br />

<strong>de</strong> rocas magmáticas, como<br />

granitos y basaltos. Internamente está estructurado<br />

en varias subunida<strong>de</strong>s apiladas<br />

tectónicamente.<br />

f Complejo Alpujárri<strong>de</strong>. Aflora orlando, en<br />

general, los relieves nevado – filábri<strong>de</strong>s,<br />

a los que se superpone tectónicamente.<br />

Se estructura en varias unida<strong>de</strong>s que incluyen<br />

un basamento <strong>de</strong> esquistos, y<br />

Rasgos fisiográficos y geológicos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

cuarcitas, <strong>de</strong> edad Precámbrico – Paleozoico,<br />

y una cobertera triásica <strong>de</strong> filitas,<br />

calizas, dolomías y mármoles. Las sierras<br />

granadinas <strong>de</strong> Baza, Padul, La Peza,<br />

Tejeda – Almijara y Lújar, entre otras, pertenecen<br />

a este complejo.<br />

f Complejo Malágui<strong>de</strong>. Bien representado<br />

en las sierras <strong>de</strong> Málaga, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> toma<br />

su nombre, está compuesto por un basamento<br />

paleozoico <strong>de</strong> lutitas, areniscas, calizas<br />

y conglomerados y, muy localizada,<br />

una cobertera mesozoica y terciaria poco<br />

potente compuesta principalmente por calizas<br />

y margas. Se diferencia <strong>de</strong> los dos<br />

complejos anteriores por su bajo o nulo nivel<br />

<strong>de</strong> metamorfismo.<br />

f Complejo Dorsaliano o Dorsal Bética es un<br />

término, no tan introducido como los anteriores,<br />

que en la nomenclatura geológica<br />

❖ Bad-land <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Guadix.<br />

<strong>de</strong> la Cordillera Bética representa el dominio<br />

<strong>de</strong> contacto entre las Zonas Internas<br />

y las Zonas Externas, equivalente a<br />

la dorsal calcárea <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong> África. Esta compuesto por un<br />

basamento paleozoico similar al <strong>de</strong>l Malágui<strong>de</strong><br />

y una cobertera mesozoica sedimentaria<br />

carbonatada. Presenta una afinidad<br />

paleogeográfica con los Complejos<br />

Alpujárri<strong>de</strong> y Malágui<strong>de</strong>. En la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong> se incluye en este complejo<br />

a la sierra <strong>de</strong>l Jabalcón, situada en las<br />

inmediaciones <strong>de</strong> Baza.<br />

f El Complejo <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Gibraltar correspon<strong>de</strong><br />

a una serie <strong>de</strong> materiales turbidíticos,<br />

<strong>de</strong>positados durante el Cretácico y el<br />

Terciario en una cuenca marina profunda localizada<br />

en una posición intermedia entre<br />

las Zonas Externas y las Zonas Internas.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!