11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:08 PÆgina 44<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Embalse <strong>de</strong>l Negratín. ❖ Infraestructuras asociadas a los baños en el<br />

margen <strong>de</strong>l embalse.<br />

A-92 tomando el <strong>de</strong>svío hacia el núcleo <strong>de</strong><br />

Zújar y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> éste, una carretera estrecha<br />

nos conduce bor<strong>de</strong>ando el Jabalcón hasta<br />

los mismos Baños, carretera que ofrece un<br />

trazado muy próximo al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l embalse.<br />

Otra forma <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r consiste en tomar<br />

el <strong>de</strong>svío hacia Benamaurel <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la A-92.<br />

Transcurridos unos kilómetros, parte una<br />

carretera estrecha que circula junto al “Canal<br />

<strong>de</strong> Riego <strong>de</strong>l Jabalcón”; carretera que<br />

nos guía también hasta los Baños, por la<br />

cara norte <strong>de</strong>l Jabalcón.<br />

Referencias históricas<br />

Las aguas calientes <strong>de</strong> los Baños <strong>de</strong> Zújar<br />

son utilizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy antiguo, a tenor<br />

<strong>de</strong> los restos ibéricos encontrados en sus<br />

inmediaciones, con una utilización anterior<br />

probable.<br />

Lo que sí sabemos es que fueron los romanos<br />

los que <strong>de</strong>jaron una fuerte impronta<br />

por medio <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> gran vistosidad<br />

que <strong>de</strong>bieron construir allí, según se <strong>de</strong>duce<br />

<strong>de</strong> los restos encontrados <strong>de</strong> las instalaciones,<br />

entre los que cabe <strong>de</strong>stacar algunas<br />

columnas <strong>de</strong> mármol blanco e<br />

inscripciones. Una <strong>de</strong> las salas <strong>de</strong>l edificio<br />

44<br />

<strong>de</strong> Baños que ha existido hasta hace muy<br />

poco se <strong>de</strong>nominaba “Baño Romano”.<br />

Aquel edificio mantenía antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>molición<br />

una estufa abovedada (tepidarium) para<br />

la exposición a vapores y sudación, el baño<br />

<strong>de</strong> agua caliente (calida labatio) y un<br />

gran estanque para nadar (piscina natatio)<br />

ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> un claustro formado por arcos.<br />

Una vistosa galería abovedada comunicaba<br />

las estufas con la piscina y servía como lugar<br />

<strong>de</strong> espera para los bañistas.<br />

Los pobladores romanos<br />

son los primeros en <strong>de</strong>jar<br />

una fuerte impronta<br />

relacionada con los usos<br />

<strong>de</strong> este agua<br />

Los árabes, que apenas modificaron esta<br />

estructura, también apreciaron las virtu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l Baño <strong>de</strong> Zújar, dada la habitual<br />

costumbre y arraigo que en la zona<br />

existió en el uso <strong>de</strong> los baños, como refleja<br />

el Sínodo <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> Guadix y Baza, Martín<br />

<strong>de</strong> Ayala en 1554, en el que queda patente<br />

como, tras la reconquista, el uso <strong>de</strong><br />

los baños se asocia fuertemente al cos-<br />

❖ Bañistas que aprovechan las propieda<strong>de</strong>s<br />

minero – medicinales <strong>de</strong> las aguas.<br />

tumbrismo arábigo (morisco), siendo criticado<br />

e incluso satanizado por la autoridad católica.<br />

Por aquellos entonces se les <strong>de</strong>nominó<br />

Baños <strong>de</strong> Benzalema por encontrarse<br />

próximos a la villa y fortaleza <strong>de</strong>l mismo<br />

nombre.<br />

El Balneario luego pasó a manos <strong>de</strong> Los<br />

Jerónimos que habitaban en el actual edificio<br />

<strong>de</strong> “La Granja”, próximo a los Baños.<br />

Sin embargo, ya en 1697, Limón Montero,<br />

en su magnífica obra “El espejo cristalino<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> España” ofrece una extensa<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> estos Baños, gracias<br />

al informe recibido <strong>de</strong>l médico <strong>de</strong> Baza D.<br />

Gerónimo Sierra, quien <strong>de</strong>scribe así el lugar:<br />

“A lo que se me pregunta: que es el sitio<br />

<strong>de</strong> los baños, respondo que el sitio y<br />

asiento <strong>de</strong>l baño, es la falda <strong>de</strong> un monte,<br />

que llaman Iaval-cohol en lo ultimo <strong>de</strong> la falda<br />

entre el Septentrion, y el poniente, aunque<br />

mas inclinado al poniente: nace en lo<br />

Baños <strong>de</strong> Zújar<br />

ultimo <strong>de</strong> dicha falda distante <strong>de</strong> lo profundo,<br />

que es la canal por don<strong>de</strong> pasa en rio<br />

Guadalito, como 6 o 8 palos, este suele<br />

apartarle, o arrimarse a dicho baño segun<br />

las avenidas sucecen haziendole vario el<br />

paso, y por esta causa suele algunas vezes<br />

pasar tan arrimado a él, que baña los cimientos<br />

<strong>de</strong> el edificio”.<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo XVIII se construye un<br />

edificio principal <strong>de</strong> nueva planta, una hospe<strong>de</strong>ría<br />

y la ermita llamada “<strong>de</strong> los Santos<br />

Médicos”.<br />

Pascual Madoz, en 1850 testifica la presencia<br />

allí <strong>de</strong> un edificio <strong>de</strong> un solo piso, <strong>de</strong><br />

planta cuadrilonga don<strong>de</strong> se encuentran<br />

instaladas 8 cocinas e igual número <strong>de</strong> habitaciones<br />

y un cuarto para los pobres llamado<br />

hospital. Describe el baño como “una<br />

balsa también cuadrilonga, <strong>de</strong>scubierta el<br />

centro y cubierta en <strong>de</strong>rredor por una galería,<br />

ocupado todo por el agua, que baja por<br />

diversas escaleras colocadas en distintos<br />

cuartos y <strong>de</strong>nominadas estufas por la elevada<br />

temperatura que proporcionan”.<br />

En 1858 D. Saturio <strong>de</strong> Andrés y Hernán<strong>de</strong>z,<br />

médico director por entonces <strong>de</strong> los Baños<br />

nos <strong>de</strong>ja su “Memoria sobre las propieda<strong>de</strong>s<br />

físicas, químicas y terapéuticas <strong>de</strong> las<br />

aguas <strong>de</strong>l Balneario <strong>de</strong> Zújar”, en la que<br />

aparecen términos y <strong>de</strong>finiciones curiosas<br />

al uso <strong>de</strong> la época como “olor a huevos podridos”,<br />

“25 a 34 grados Reaumur”, “abundante<br />

material animal que brota en el manantial,<br />

con aspecto mucoso, con olor<br />

semejante al que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> un caldo cuando<br />

un cocido está hirviendo” y “sabor fastidioso”,<br />

características que <strong>de</strong>finían las<br />

aguas <strong>de</strong> este nacimiento.<br />

La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> Utilidad Pública <strong>de</strong>l uso<br />

<strong>de</strong> sus aguas es anterior al año 1869, según<br />

se hace constar en la “Colección legislativa<br />

<strong>de</strong> baños y aguas minero-medicinales”<br />

<strong>de</strong> D. Carlos Menén<strong>de</strong>z y D. Joaquín<br />

María Aleixandre, allá por el año 1892.<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!