11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:14 PÆgina 102<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

Esta leyenda habría dado nombre al manantial<br />

<strong>de</strong> “Vaca-mías”, en alusión al tesoro<br />

escondido junto a este nacimiento para evitar<br />

ofrecerlo como botín a las tropas cristianas,<br />

ni tampoco exponerlo al sabotaje marítimo<br />

<strong>de</strong> los piratas <strong>de</strong>l mar.<br />

En la actualidad las aguas <strong>de</strong> estos nacimientos<br />

siguen siendo utilizadas por los lugareños,<br />

que se acercan a Vacamías para<br />

tomar baños y disfrutar <strong>de</strong> la tranquilidad y<br />

belleza <strong>de</strong> su entorno, para <strong>de</strong>spués dirigirse<br />

a Urquízar y llenar con sus aguas recipientes<br />

<strong>de</strong> bebida para llevar a casa.<br />

102<br />

Los nacimientos <strong>de</strong><br />

Vacamías y Urquízar son<br />

buenas para un uso<br />

minero – medicinal<br />

14.3. Contexto hidrogeológico<br />

Los nacimientos <strong>de</strong> Vacamías y Urquízar se<br />

encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l término municipal <strong>de</strong><br />

Dúrcal, aunque muy cerca <strong>de</strong>l límite con el <strong>de</strong><br />

Cónchar - Cozvíjar, en un punto situado junto<br />

al río Dúrcal, don<strong>de</strong> afloran los materiales<br />

marmóreos con intercalaciones esquistosas<br />

<strong>de</strong> los mantos <strong>de</strong> La Herradura y Trevenque,<br />

pertenecientes al complejo Alpujárri<strong>de</strong>.<br />

Estos materiales permeables infiltran una<br />

gran parte <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia hasta el acuífero<br />

situado en profundidad, <strong>de</strong>nominado<br />

<strong>de</strong> Las Albuñuelas, acuífero que posee una<br />

extensión <strong>de</strong> 175 km 2 abarcando terrenos<br />

que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Albuñuelas, Dúrcal y Padul<br />

hasta la Serrezuela <strong>de</strong> Escúzar y Agrón,<br />

agrupando una serie <strong>de</strong> relieves que vierten<br />

al Valle <strong>de</strong> Lecrín y hacia la Vega <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

En el límite occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l afloramiento<br />

❖ Cuevas originadas en travertinos.<br />

❖ Entorno don<strong>de</strong> se sitúan los <strong>manantiales</strong>.<br />

se encuentra el pueblo <strong>de</strong> Jayena y el conjunto<br />

<strong>de</strong> terrenos vertientes hacia el embalse<br />

<strong>de</strong> Los Bermejales y río Cacín.<br />

A lo largo <strong>de</strong>l año, 56 hm 3 <strong>de</strong> agua, es <strong>de</strong>cir<br />

una buena parte <strong>de</strong>l agua total <strong>de</strong> lluvia, se infiltra<br />

hasta este acuífero constituyendo lo que<br />

<strong>de</strong>nominamos sus “recursos renovables”.<br />

El acuífero <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Albuñuelas drena<br />

a través <strong>de</strong> numerosos <strong>manantiales</strong>, encontrándose<br />

los principales agrupados en<br />

la zona comprendida entre los núcleos <strong>de</strong><br />

❖ Entorno don<strong>de</strong> se sitúan los <strong>manantiales</strong>.<br />

Manantiales <strong>de</strong> Vacamias y Urquízar<br />

❖ CORTE HIDROGEOLÓGICO DE LOS MANANTIALES DE VACAMÍAS Y URQUÍZAR<br />

Padul y Dúrcal, entre los que se encuadran<br />

los <strong>de</strong> Vacamías y Urquízar. En <strong>de</strong>talle, estos<br />

nacimientos se encuentran ligados a<br />

una fractura que sigue una dirección aproximada<br />

norte - sur que ha favorecido en esta<br />

zona el proceso <strong>de</strong> encajamiento <strong>de</strong>l río<br />

Durcal. Estas fracturas han servido también<br />

como límite <strong>de</strong>l afloramiento marmóreo hacia<br />

la Depresión <strong>de</strong> Padul-Dúrcal, don<strong>de</strong> se<br />

ha producido un relleno postorogénico que<br />

consiste, fundamentalmente, en arenas y<br />

gravas algo permeables, por lo que <strong>de</strong>be<br />

existir una conexión hidráulica entre aquel<br />

acuífero kárstico alpujárri<strong>de</strong> y este <strong>de</strong> carácter<br />

<strong>de</strong>trítico.<br />

El caudal aportado por estos <strong>manantiales</strong>,<br />

entre 1970 y 1980, se calculó en 50<br />

l/s, correspondiendo, 20 l/s a Vacamías y<br />

30 l/s a Urquízar. En el año 1989 se observó<br />

una disminuación, hasta 21 l/s (7 en<br />

Vacamías y 14,5 en Urquízar) y en el año<br />

1990 se registran valores <strong>de</strong> 10 l/s en Vacamías<br />

y 4,5 en Urquízar.<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!