11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_dos.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 15:21 PÆgina 184<br />

<strong>de</strong>ra abajo, por fuertes pendientes, para finalmente,<br />

alimentar el embalse <strong>de</strong> los Bermejales.<br />

El acceso a los nacimientos resulta complejo,<br />

ya que sus cotas <strong>de</strong> surgencia superan<br />

en todos los casos los 1000 metros. No obstante,<br />

existen caminos que permiten acercarnos<br />

a sus cursos más altos. Para llegar a<br />

ellos, hay que tomar la carretera que parte <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong> hacia el embalse <strong>de</strong> los Bermejales.<br />

Una vez aquí, para dirigirnos hacia el nacimiento<br />

<strong>de</strong>l río Cacín, cogemos el <strong>de</strong>svío hacia<br />

Fornes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> parte una carril que se<br />

a<strong>de</strong>ntra en el parque y que pasa por las instalaciones<br />

<strong>de</strong>l complejo ambiental <strong>de</strong> “La Resinera”.<br />

En el caso <strong>de</strong>l río Alhama, tomamos<br />

un <strong>de</strong>svío hacia la izquierda en la carretera<br />

que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Arenas <strong>de</strong>l Rey hacia Alhama <strong>de</strong><br />

<strong>Granada</strong>, a través <strong>de</strong> un camino que nos lleva<br />

hasta la caseta <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> las aguas<br />

<strong>de</strong>l río Alhama, y cuyo nacimiento está aguas<br />

arriba. Finalmente, el nacimiento <strong>de</strong>l río Játar<br />

se sitúa en las afueras <strong>de</strong>l núcleo urbano <strong>de</strong><br />

Játar.<br />

El principal uso <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> estos ríos<br />

es el agrícola. En el caso <strong>de</strong>l río Cacín,<br />

su aprovechamiento se realiza aguas abajo<br />

<strong>de</strong> su nacimiento, empleándose en el<br />

Vivero <strong>de</strong> La Resinera y para el riego <strong>de</strong><br />

cultivos en inverna<strong>de</strong>ro instalados en la<br />

zona. Asociada al curso <strong>de</strong>l río existe también<br />

un área recreativa. En el caso <strong>de</strong>l río<br />

Alhama a<strong>de</strong>más, es utilizada para el abastecimiento<br />

<strong>de</strong>l núcleo urbano <strong>de</strong> Alhama<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. Finalmente, las aguas <strong>de</strong> los<br />

ríos Cacín, Játar y parcialmente Alhama,<br />

acaban alimentando el embalse <strong>de</strong> los<br />

Bermejales, en torno al cual, existen varios<br />

restaurantes y áreas recreativas. En<br />

el caso <strong>de</strong>l río Alhama, parte <strong>de</strong> los recursos<br />

hídricos son trasvasados al embalse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una pequeña presa, la Pantaneta<br />

<strong>de</strong>l río Alhama, construida a unos 10 km<br />

<strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> su nacimiento.<br />

184<br />

❖ Curso alto <strong>de</strong>l río Cacín.<br />

❖ Embalse <strong>de</strong> los Bermejales.<br />

Referencias históricas<br />

Las referencias históricas relativas al río<br />

Cacín nos remiten <strong>de</strong> nuevo a Madoz: “El<br />

cauce <strong>de</strong>l río Cacín es bastante profundo en<br />

algunos sitios, y se halla dominado por tajos<br />

<strong>de</strong> mucha elevación, su curso es perenne,<br />

va<strong>de</strong>able con facilidad, menos en época<br />

<strong>de</strong> muchas lluvias, tiene <strong>de</strong>sbordaciones y<br />

cría mucha pesca <strong>de</strong> truchas, bogas, etc.”<br />

No está corroborada la relación directa<br />

entre la llegada <strong>de</strong> los primeros pobladores<br />

neolíticos al valle <strong>de</strong>l río Cacín y la existencia<br />

<strong>de</strong> sus recursos hídricos, auque existen<br />

notables testimonios arqueológicos <strong>de</strong> estos<br />

asentamientos. Entre ellos, la conocida<br />

Cueva <strong>de</strong> Cacín, ubicada en el paraje <strong>de</strong> Los<br />

Tajos, en la que se halló un ajuar <strong>de</strong> gran valor,<br />

hoy <strong>de</strong>positado en el Museo Arqueológico<br />

Nacional, o las sepulturas prehistóricas<br />

localizadas también en la misma cuenca.<br />

La presencia, sin embargo, <strong>de</strong> un probable<br />

asentamiento romano <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> un puente construido por entonces<br />

sobre Los Tajos, sí se relaciona con<br />

el beneficio <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l río Cacín.<br />

Hoy día, las principales <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong>l río<br />

Cacín son las acequias y balsas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

las que se nutren los sembrados, en las pequeñas<br />

y medianas parcelas que bor<strong>de</strong>an el<br />

pueblo, y que, igualmente, son aprovechadas<br />

para dar movimiento a dos molinos harineros,<br />

uno <strong>de</strong> ellos situado en la cabecera <strong>de</strong>l<br />

río.<br />

Contexto hidrogeológico<br />

Los acuíferos relacionados con el nacimiento<br />

<strong>de</strong> los ríos Cacín, Játar y Alhama, pertenecen<br />

al manto <strong>de</strong> la Herradura o unidad <strong>de</strong> Almijara<br />

incluido en el Complejo Alpujárri<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

Zonas Internas <strong>de</strong> la Cordillera Bética. Se<br />

compone <strong>de</strong> un tramo basal caracterizado por<br />

esquistos y cuarcitas, sobre los que aparecen<br />

niveles <strong>de</strong> calcoesquistos. El tramo superior<br />

es carbonatado y constituye el acuífero principal;<br />

está formado básicamente por mármoles<br />

con algunas intercalaciones <strong>de</strong> calcoesquistos.<br />

El espesor <strong>de</strong>l tramo acuífero supera<br />

Manantiales <strong>de</strong> los rios Cacín, Játar y Alhama<br />

❖ Acequia que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l río Játar.<br />

Entorno al río Cacín se<br />

localizan hallazgos<br />

arqueológicos <strong>de</strong> gran<br />

valor, quizás ya<br />

relacionados con las<br />

surgencias <strong>de</strong> agua<br />

ampliamente los 1000 m. Su estructura interna<br />

es muy compleja, basada en una sucesión<br />

<strong>de</strong> antiformas y sinformas <strong>de</strong> gran tamaño<br />

afectadas por numerosas fallas<br />

inversas. La relación <strong>de</strong> este manto con los<br />

infra y suprayacentes tiene lugar mediante<br />

contactos tectónicos (cabalgamientos).<br />

El nacimiento <strong>de</strong> los ríos, a pesar <strong>de</strong> estar<br />

situados en la misma unidad geológica,<br />

pertenece a dos áreas con comportamiento<br />

hidrogeológico diferenciado. El río Cacín se<br />

relaciona con la <strong>de</strong>nominada subunidad <strong>de</strong><br />

la Sierra Almijara, y los ríos Játar y Alhama,<br />

con la subunidad <strong>de</strong> Sierra Tejeda, ambas<br />

incluidas en la Unidad hidrogeológica Tejeda<br />

– Almijara – Los Guájares. No obstante, los<br />

materiales permeables están representados<br />

por los tramos carbonatados pertenecientes<br />

al manto <strong>de</strong> la Herradura. Los límites<br />

impermeables están impuestos por el<br />

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!