11.05.2013 Views

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

manantiales granada_cero.qxp - Diputación de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>manantiales</strong> <strong>granada</strong>_uno.<strong>qxp</strong> 08/05/2006 21:11 PÆgina 72<br />

GUIA MANANTIALES GRANADA<br />

❖ Balneario <strong>de</strong> Alicún <strong>de</strong> las Torres.<br />

fe pasamos muy cerca <strong>de</strong> algunos dólmenes<br />

que se encuentran en restauración y,<br />

poco antes <strong>de</strong> llegar al balneario aparecen<br />

espléndidas vistas hacia el río Gor. Si hemos<br />

<strong>de</strong>cidido acce<strong>de</strong>r por la carretera <strong>de</strong><br />

Los Baños po<strong>de</strong>mos hacer una parada en el<br />

mirador que se encuentra habilitado a la <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong> la calzada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> también<br />

se divisa el típico paisaje en “bad lands”,<br />

en este caso dominado por los colores rojizos<br />

y claros <strong>de</strong> las arcillas.<br />

El balneario <strong>de</strong> Alicún se surte <strong>de</strong> la captación<br />

<strong>de</strong> cinco <strong>manantiales</strong>, <strong>de</strong>clarados minero<br />

– medicinales en 1870. En 1997 el número<br />

<strong>de</strong> agüistas superó los 1400.<br />

Referencias históricas<br />

Los Baños <strong>de</strong> Alicún pudieran correspon<strong>de</strong>r<br />

al nacimiento <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> mayor tradición<br />

histórica <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>.<br />

72<br />

Estos Baños fueron, sin duda, aprovechados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos muy remotos, como así<br />

lo atestigua el riquísimo elenco <strong>de</strong> hallazgos<br />

prehistóricos encontrados en sus inmediaciones,<br />

que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Paleolítico Medio<br />

hasta la cultura Argárica o la <strong>de</strong> Almería.<br />

Se encuentran allí, restos <strong>de</strong> numerosos<br />

dólmenes, característicos recintos funerarios<br />

<strong>de</strong> enterramientos colectivos durante el<br />

Neólítico, aunque reaprovechados en épocas<br />

posteriores. También pue<strong>de</strong> contemplarse<br />

un menhir entre los dólmenes y el<br />

balneario, que pudiera encontrarse en posición<br />

original, y otro que ha sido recolocado<br />

junto a la carretera que se encuentra encima<br />

<strong>de</strong>l recinto.<br />

Junto al acantilado, orientado hacia el<br />

cauce <strong>de</strong>l Far<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una pequeña meseta<br />

situada a unos centenares <strong>de</strong> metros<br />

<strong>de</strong>l Balneario, se pue<strong>de</strong> contemplar la formación<br />

travertínica <strong>de</strong> “El Toril”, murallón<br />

calizo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10 metros <strong>de</strong> altura formado<br />

<strong>de</strong> modo natural por el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

las sales <strong>de</strong> las aguas termales bajo una<br />

acequia o reguero <strong>de</strong> agua que en su día circuló<br />

a ras <strong>de</strong> suelo. En la actualidad se encuentran<br />

verificándose algunas dataciones<br />

por el método <strong>de</strong> Uranio - Torio en la base<br />

<strong>de</strong> esta formación y que han ofrecido resultados<br />

provisionales <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10000 años<br />

<strong>de</strong> antigüedad, en contradicción con la edad<br />

<strong>de</strong> los primeros asentamientos neolíticos<br />

con actividad agrícola <strong>de</strong> la Península Ibérica,<br />

que no sobrepasan el quinto milenio a.<br />

C., lo que abriría un interesante campo <strong>de</strong><br />

estudio.<br />

En la vecina Cuevas <strong>de</strong>l Campo pue<strong>de</strong> visitarse<br />

el yacimiento prehistórico <strong>de</strong> Montalvo,<br />

perteneciente a la cultura argárica.<br />

También, junto al Balneario, se hallan diversas<br />

cimentaciones que datan <strong>de</strong>l siglo III<br />

d. C., que correspon<strong>de</strong>n a los primeros pobladores<br />

que hicieron un uso reglado <strong>de</strong> las<br />

propieda<strong>de</strong>s minero - medicinales <strong>de</strong> estas<br />

aguas. Sin embargo, al igual que ocurre en<br />

otros balnearios <strong>de</strong> la provincia granadina,<br />

fué el período árabe el que trajo consigo<br />

una revitalización <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong> los baños,<br />

como manifestación <strong>de</strong> un uso tradicional<br />

<strong>de</strong> las aguas: los baños públicos.<br />

A este período se <strong>de</strong>be la actual infraestructura<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias balnoterápicas,<br />

si bien el establecimiento <strong>de</strong> hospedaje<br />

fue reconstruido a finales <strong>de</strong>l siglo XV<br />

tras la Reconquista. Escritos antiguos dan<br />

Baños <strong>de</strong> Alicún <strong>de</strong> las Torres<br />

❖ Dolmen en las proximida<strong>de</strong>s al balneario. ❖ Formación travertínica “El Toril”.<br />

Los Baños <strong>de</strong> Alicún<br />

pudieran correspon<strong>de</strong>r al<br />

nacimiento <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong><br />

mayor tradición histórica <strong>de</strong><br />

la provincia <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

❖ Menhir <strong>de</strong> función ritual situado junto a los Baños.<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!