22.10.2013 Views

manual.gob - Ester Kaufman

manual.gob - Ester Kaufman

manual.gob - Ester Kaufman

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estrategias de Gobierno Electrónico en los países de la Región 1<br />

La definición de un Modelo de Análisis y estudio de casos <strong>manual</strong>.<strong>gob</strong><br />

4. Definiciones conceptuales<br />

4.1. Sociedad de la Información<br />

¿Cuánto realmente sabemos sobre el significado del concepto ‘Sociedad de la<br />

Información’?. Un concepto que viene siendo utilizado en varios ámbitos, ya sean políticos,<br />

académicos o periodísticos, y a pesar de su difundido uso, la mayoría de las personas aún<br />

no tiene acceso a los beneficios que supone el desarrollo de la así llamada Sociedad de la<br />

Información.<br />

En este estudio, la Sociedad de la Información se define como ‘un determinado nivel de<br />

desarrollo social, económico y tecnológico caracterizado por la participación de diversos<br />

agentes (<strong>gob</strong>ierno, empresas, investigadores, centros tecnológicos, organizaciones sociales<br />

y ciudadanos) dispuestos a generar, difundir y usar la información para la producción de<br />

conocimiento económicamente útil (innovación) a los fines del desarrollo’ (Valenti, 2001) 1 .<br />

Es muy probable que la sociedad perciba a la Sociedad de la Información (en adelante SI)<br />

asociada fuertemente con el concepto de ‘información’ y su relación con las nuevas<br />

tecnologías, el papel que desempeña de forma creciente Internet en todas las actividades<br />

cotidianas, el desarrollo de la telefonía celular y la posibilidad de estudiar sin la presencia<br />

directa de un docente. Para comenzar, cabe ir señalando que no queremos asociar este<br />

sorprendente proceso a la información entendida como la simple transferencia de más y<br />

mejores ‘datos’, sino más bien asociar la SI a la posibilidad que se nos ofrece, a partir del<br />

uso de las TIC, para administrar y generar más conocimientos. Sería más acertado pensar<br />

en la sociedad de la información como la ‘sociedad del conocimiento’ pero no vamos a<br />

entrar en este debate.<br />

Los orígenes<br />

La base de este espectacular desarrollo de las tecnologías fue posible en gran parte porque<br />

existieron sociedades que fueron capaces de integrar el saber de diversos agentes<br />

(empresas, universidades, <strong>gob</strong>ierno, centros tecnológicos) para producir nuevos<br />

conocimientos, lo que comúnmente se conoce como capacidad para la innovación.<br />

La Sociedad de la ‘Información’ surge debido al hecho de poder transformar la información<br />

en valor económico y social, en conocimiento útil, creando nuevas industrias, nuevos y<br />

mejores puestos de trabajo y mejorando la forma de vida de la sociedad en su conjunto.<br />

No se puede entender el surgir de la SI si no somos capaces de asociarlo con el desarrollo<br />

de la innovación, es decir, con la capacidad de algunos países de administrar nuevos<br />

conocimientos, capaces de generar nuevos productos, procesos, servicios y, de esta forma,<br />

ser cada vez más competitivos.<br />

1 “La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: TICs y un nuevo Marco Institucional”, ALTEC –<br />

2001, San José de Costa Rica.<br />

Página 15 de 169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!