30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

impulsora de esta tendencia educativa; La Asociación por la Libre Educación<br />

(ALE), con publicaciones como “Educar en Casa, día a día” (2009) y con otras<br />

publicaciones en línea, también ha influido y asesorado a miles de padres en el<br />

mundo, que han elegido esta opción.<br />

En México, existe una Red de Educadores en el Hogar llamada<br />

“Homeschool en México”, a través de la cual se promueve este tipo de trabajo,<br />

utilizando el internet y algunas redes locales en distintas entidades, como Puebla,<br />

el D. F., Nuevo León, Jaliso, entre otras.<br />

También muchos son los grupos religiosos que utilizan este modelo y que<br />

invitan a los demás a educar en valores y a consolidar sus creencias desde este<br />

tipo de educación; algunos de ellos son: El Movimiento Familiar Cristiano y el<br />

Movimiento Familiar Cristiano Católico; así como la Asociación de los Testigos de<br />

Jehová y otros grupos minoritarios.<br />

¿Qué es Homeschooling?<br />

Es una alternativa educativa por la cual los padres o tutores legales asumen la<br />

responsabilidad de educar a sus hijos e hijas. Los padres son los responsables<br />

legales del alcance de los contenidos, la metodología utilizada, el material y las<br />

formas estructurales generales que tomará el curso. Aunque hay algunos países<br />

en los que existen colegios e instituciones que acreditan el avance y certifican<br />

legalmente el estudio por medio de pruebas, test u otro tipo de evaluaciones, para<br />

que, después de la educación básica o media superior, se integren a alguna<br />

universidad o colegio a cursar una carrera profesional.<br />

Las principales razones por las que los padres deciden tomar las riendas<br />

de la educación en el hogar se concretan en tres: la primera, tiene que ver con la<br />

administración del tiempo y las finanzas en el hogar; la segunda, por la desilusión<br />

de los sistemas escolares de estado, sean públicos o particulares; y la tercera,<br />

debido a las creencias religiosas y a las necesidades de formación que el propio<br />

grupo de pertenencia exige (En Estados Unidos, es la mayor parte, que asciende<br />

al 72%).<br />

Desde el punto de vista social, las razones son suficientemente válidas, y<br />

considerando que no hay ley en el mundo que lo prohíba, sino por el contrario, en<br />

todos los países democráticos se da el derecho de la libre educación, los padres<br />

toman partido y deciden practicar esta forma de educar.<br />

Sobre la metodología…<br />

Acerca de los métodos utilizados por los padres de familia, se dan a conocer<br />

distintas formas y metodologías: destacan los enfoques de Montessori, el modelo<br />

clásico o tradicional, que, según las experiencias de los padres de familia<br />

homeschooler, es uno de los más utilizados; así mismo, se habla mucho del uso<br />

de “los libros vivientes”, que es un método de la inglés Charlotte Mason.<br />

Básicamente el método consiste en la narrativa de experiencias y el diseño de<br />

ejercicios en base a la experiencia de quien los escribe; en ocasiones los mismos<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!