30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de forjar su propia vejez: la vejez individual debe ser planeada, mediante la<br />

información. Los adultos jóvenes han de estar conscientes de las etapas<br />

siguientes en su desarrollo, y la vejez debe concebirse como una etapa que<br />

corona la secuencia del ciclo vital.<br />

Parecería que, en la sociedad mexicana actual, a pesar de que existen<br />

algunas opciones educativas para adultos mayores, aún es necesario construir y<br />

problematizar el objeto↔sujeto de una Gerontogogía. Es necesario visibilizar al<br />

adulto mayor, con sus propias características bio↔psico↔sociales↔culturales, a<br />

través de una aproximación didáctica, teórico↔procedimental, que permita<br />

promover la experiencia del envejecimiento como proceso exitoso, inserto en el<br />

ciclo vital integral. De existir un interés genuino por impulsar la justicia social, y la<br />

equidad generacional, la tarea de estudiar al adulto mayor y su interacción en<br />

situaciones educativas, debería ser de importancia capital en nuestra actual<br />

sociedad, en franco tránsito hacia el envejecimiento poblacional. Previamente en<br />

este artículo se ha hablado de la existencia de una gerontagogía, de una<br />

pedagogía gerontológica, y de una educación gerontológica. Las aportaciones de<br />

estas propuestas resultan valiosísimas. Pero su valor máximo se alcanzará en la<br />

medida en que haya una mayor cantidad de personas preparadas en lo teórico y<br />

en lo práctico, para hacer frente a los desafíos inéditos de una población<br />

senescente.<br />

Conclusiones<br />

Los adultos mayores, al igual que cualquier otro ser humano, merecen respeto a<br />

su inalienable dignidad humana, a sus derechos humanos, a su unicidad y a su<br />

trayectoria de vida; a sus decisiones, a sus determinaciones, y a su proyecto de<br />

vida. No debe olvidarse que los adultos mayores continúan su desarrollo como<br />

seres vivos, con los consiguientes expresión e interjuego de los factores<br />

bio↔psico↔socioculturales. El estudio de las características de los adultos<br />

mayores, y concretamente, de sus especificidades como aprendices, reviste una<br />

importancia particular en un país en el cual las predicciones demográficas indican<br />

que en menos de 50 años, habrá una proporción inédita de mayores de 60 años.<br />

Inéditas también tendrán que ser las propuestas que habrán de surgir para<br />

encarar adecuadamente este fenómeno.<br />

Estamos a tiempo de tomar en cuenta las recomendaciones de Erik<br />

Erikson: los adultos jóvenes y maduros deben planear su vejez, de manera<br />

informada, y cultivar su involucramiento productivo en las sociedades en que se<br />

desenvuelven. La voz y la presencia de los adultos mayores deben ser valoradas<br />

en nuestras sociedades. La investigación sobre los aspectos psicológicos,<br />

biológicos, sociales, económicos, etc., acerca de los adultos mayores, se precisa<br />

ineludiblemente para darles mejor atención a quienes hoy transitan por esta etapa,<br />

y a quienes lo harán en el futuro. Una de las maneras de responder a la<br />

necesidad de implementar la justicia social y la equidad generacional, es<br />

garantizando el acceso de los adultos mayores a la educación. Pero habrá que<br />

innovar en las propuestas didácticas, teóricas y prácticas, para ceñirse lo más<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!