30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

adulta mayor, así como los bajos niveles educativos. Estos problemas se acentúan<br />

en el medio rural. Hoy en día, la mayor parte de las personas en senectud habita<br />

en entornos urbanos, en los cuales, los niveles de educación se encuentran en<br />

ascenso. Sin lugar a dudas, cada estado de la federación deberá crear respuestas<br />

adecuadas a las características y necesidades específicas de su segmento<br />

poblacional de la tercera edad. El punto clave será el apego irrestricto a la equidad<br />

generacional, entendida ésta como la igualdad en el acceso a las oportunidades<br />

de atención y desarrollo, para todas las edades de la vida. Esto redundaría en una<br />

mejor justicia social.<br />

Equidad generacional y justicia social<br />

Plummer (2003) indica que la justicia social se construye mediante la atención a la<br />

diversidad. Existen ocho principales dimensiones de ésta: raza, género,<br />

etnia/nacionalidad, rol organizacional, edad, orientación sexual, habilidades<br />

mentales/físicas, y religión. Puede afirmarse entonces, que el no proveer<br />

suficientes oportunidades educativas a algún sector poblacional comprendido en<br />

una de estas dimensiones, imposibilita alcanzar condiciones de equidad y justicia<br />

social.<br />

Una de las dimensiones poco atendidas en México, es la referente a la<br />

edad; en concreto, a la población en vejez. Tradicionalmente, las acciones<br />

educativas se han centrado en los niños, adolescentes y adultos jóvenes, por<br />

obvias razones. Sin embargo, excluir a los adultos mayores de los beneficios<br />

educativos equivale a establecer prácticas de discriminación.<br />

Según Delors (1997: 10) la “función esencial de la educación es el<br />

desarrollo continuo de la persona y las sociedades”, así como el permitir que cada<br />

individuo haga fructificar sus talentos. Relacionado con ello, resulta necesario<br />

actualizar el concepto de “educación para toda la vida”, de modo que ésta alcance<br />

a los adultos en proceso de envejecimiento, y así hacer de éste un fenómeno<br />

exitoso.<br />

Los adultos mayores se encuentran en las últimas etapas del desarrollo<br />

humano (VII y VIII), según el psicólogo Erik Erikson (1968). Si la persona logra<br />

integrar exitosamente las tareas existenciales con su identidad y personalidad<br />

propias, se alcanzarán los polos positivos de esta etapa, y así se lograrán<br />

vivenciar sentimientos de “Generatividad”, y finalmente “Integración”. De lo<br />

contrario, se experimentarán el “Estancamiento” y la “Desesperación”. La<br />

propuesta de este trabajo es que la educación para adultos mayores puede<br />

proporcionar medios adecuados para propiciar el envejecimiento exitoso y para<br />

promover la Generatividad y la Integraciòn (nivel personal); así como la equidad y<br />

la justicia (nivel social). El proceso de envejecimiento comporta importantes<br />

cambios en todas las esferas individuales/vitales: es bi↔psico↔sociocultural. Es<br />

perentorio generar opciones educativas que capaciten a los adultos para<br />

transitarlo/vivenciarlo de la manera más productiva y satisfactoria.<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!