30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

La docencia es considerada como una de las profesiones que presentan mayores<br />

niveles de exigencia; esta situación conduce necesariamente a que, tarde o<br />

temprano, todos los profesores acaben sufriendo estrés (Kyriacou, 2003); en<br />

relación a esto, diversos estudios han puesto de manifiesto la presencia del estrés,<br />

tanto en docentes de educación básica (Ramírez, D’Aubeterre y Álvarez, 2009)<br />

como en docentes de educación superior (Arvagues, Borda y López, 2010).<br />

Estos estudios, y la mayor parte de la literatura al respecto han puesto de<br />

manifiesto que la importancia del estudio del estrés laboral radica en las<br />

consecuencias que tiene para el individuo y para la organización: en el primer<br />

caso las consecuencias se consideran perjudiciales para la salud de la persona y<br />

el ambiente social y, además, inhibe la creatividad, la autoestima y el desarrollo<br />

personal, mientras que en el segundo caso el estrés laboral influye negativamente<br />

tanto en las relaciones interpersonales como en el rendimiento y la productividad<br />

(Mansina, 2009)<br />

De los diferentes tipos de docentes que laboran en el sistema educativo<br />

nacional, por el momento, nuestra atención está orientada a las docentes de<br />

educación preescolar, denominadas en el contexto mexicano: educadoras; este<br />

interés obedece a que la revisión de literatura sobre este tema permitió reconocer<br />

que son pocos los estudios al respecto; en total se recuperaron nueve<br />

investigaciones que abordan el estrés laboral de este tipo de docentes (Alarcón,<br />

2005; Barraza, 2011; Cheng, 2008; Pakarinen, et al. 2010; Pan, 2008; Shuyuan,<br />

2009; Teng, 2009; Tsai, Fung y Chow, 2006; y Živčić-Bećirević y Smojver-Azic,<br />

2005). De estas diez investigaciones, solamente las dos primeras corresponden a<br />

México por lo que a continuación se reseñan de manera sucinta.<br />

Alarcón (2005), en su trabajo denominado “el estrés en la práctica docente<br />

del Jardín de Niños CIPACTL”, plantea un proyecto de intervención pedagógica,<br />

con un enfoque holístico, desde la teoría humanista y de corte cualitativo, para<br />

disminuir el nivel de estrés en el personal docente del Jardín de Niños; para esto<br />

instrumentó diversas actividades de relajación, respiración, tensión y distensión<br />

que se aplicaron durante tres meses; para la medición del estrés se utilizó un<br />

cuestionario de autoevaluación. Una vez realizado el proyecto se pudo concluir<br />

que las estrategias planeadas y las actividades desarrolladas fueron paliativas por<br />

no haberse logrado disminuir, en un mayor porcentaje, los niveles de estrés del<br />

personal, ocasionado por la carga administrativa, sin embargo, se logró<br />

sensibilizar al personal docente para llevar a cabo técnicas de relajación y<br />

respiración, y adecuarlas a los niños y personal docente cuándo se presentara<br />

algún tipo de conflicto entre compañeros.<br />

Por su parte Barraza en el año 2011 publicó el libro: “el Inventario SISCO<br />

para el estudio del estrés laboral en educadoras”. En este libro aborda la<br />

construcción y validación inicial, con una muestra no probabilística de docentes de<br />

educación preescolar, del mencionado Inventario bajo tres rubros: estresores,<br />

síntomas y estrategias de afrontamiento. Algunos de sus resultados más<br />

importantes le permitieron afirmar que:<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!