30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a) Hacia el año 2030, se proyecta que, en promedio, un <strong>17</strong>% de la población<br />

contará con una edad igual o superior a los 60 años. Hacia 2050, este segmento<br />

representará un 27.7% de la población nacional total; esto es, más de 33 millones<br />

de personas. Es un incremento insoslayable: prácticamente se triplicará el<br />

porcentaje actual de adultos mayores, puesto que, de acuerdo con el Censo de<br />

Población y Vivienda de 2010 (INEGI, 2011 ), actualmente dicho porcentaje<br />

alcanza un 9%.<br />

b) Las tareas pendientes en las esferas individual y social se ampliarán, intensiva<br />

y extensivamente. Una de tales tareas será la preparación activa para que este<br />

nutrido segmento de la población experimente el desarrollo hacia el<br />

envejecimiento como un proceso exitoso y saludable.<br />

En México, la media en la esperanza de vida oscila alrededor de los 74<br />

años. Como lo apunta González (2013), esta esperanza de vida continúa en<br />

aumento; no obstante, las enfermedades crónico-degenerativas son una amenaza<br />

que pende sobre una etapa de senectud cada vez más prolongada. Por ello, hay<br />

que reorientar los esfuerzos para fomentar que la vejez gane en calidad de vida.<br />

Tomando en cuenta todo esto, las políticas de atención al envejecimiento deberían<br />

considerarse perentorias; incluso, apremiantes. Y dentro de ello, la educación<br />

enfrenta un nuevo reto: responder a la necesidad de educación para los adultos<br />

mayores.<br />

Ya en 1982, la Asamblea Mundial Sobre el Envejecimiento (ONU, 1982), a<br />

retomando el Plan de Acción de Viena sobre el Envejecimiento, había emitido<br />

como uno de sus objetivos la necesidad de promover el desarrollo de la<br />

enseñanza y de la capacitación para brindar atención a la población en<br />

envejecimiento. Adicionalmente, se instó a impulsar el respeto a la dignidad y a los<br />

derechos humanos de las personas mayores, y a alentar su participación social.<br />

La ONU presentó cinco principios éticos, que, idealmente, habrían de integrarse<br />

en las políticas nacionales dirigidas a adultos mayores: solidaridad, participación,<br />

cuidado, auto-realización, dignidad.<br />

En México, las políticas de atención a la vejez han sufrido una falta de<br />

continuidad. Ello ha ido asociado con los intereses, objetivos y prioridades que se<br />

han estado modificando en la agenda específica de cada administración<br />

gubernamental, cada sexenio. Y tal como lo señalan Vivaldo y Martínez (2013),<br />

esto ha impedido una consolidación cabal de un sistema integral dirigido a la<br />

atención de los adultos mayores. En la historia de los organismos y políticas<br />

relacionadas con este tema, se destaca aquí que el trabajo conjunto del Instituto<br />

Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) y la Secretaría de Desarrollo<br />

Nacional (SEDESOL), se ha encargado de plasmar estos principios éticos en<br />

planes de acción, a partir del inicio del siglo XXI. En lo concerniente a la<br />

educación, el objetivo se centró en la promoción de la igualdad de oportunidades,<br />

y favorecer el acceso a la educación a lo largo de toda la vida (Arriaga y Valdés,<br />

2009).<br />

Actualmente, son diversos los problemas que en este rubro se enfrentan: la<br />

persistencia del analfabetismo en un porcentaje considerable de la población<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!