30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones<br />

De los resultados obtenidos se deduce que la hipótesis planteada se confirma: al<br />

incrementar los aprendices su conocimiento de inglés como segunda lengua, los<br />

hablantes van incorporando sonidos o acercándose a la pronunciación de un<br />

nativo, y simplemente han podido notar este fenómeno que no existe en su lengua<br />

y lo va interiorizando, así, el fenómeno de la epéntesis disminuye mediante la<br />

familiarización con la nueva lengua.<br />

De igual forma, los resultados de la presente investigación nos permiten el<br />

poder crear el re-diseño de materiales y recursos didácticos de fonética y<br />

pronunciación para promover y fortalecer la habilidades comunicativas de los<br />

estudiantes de inglés de negocios internacionales de la FECA-UJED con el<br />

objetivo de aportar elementos importantes en la formación de nuestros<br />

estudiantes universitarios, ya que estarán preparándose para enfrentarse a<br />

situaciones reales en su área, así mismo harán uso de la lengua extranjera como<br />

una herramienta de trabajo. Por lo tanto, se facilitará la construcción de<br />

aprendizajes significativos relevantes para un mejor desempeño en la práctica<br />

profesional diaria que los motivará una actualización continua.<br />

Referencias<br />

Alarcos, E. (2002). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.<br />

Canale, G. (2011). Epéntesis vocálica en grupos consonánticos iniciales /sC/: un<br />

análisis de interfonología español-inglés. Universidad de la República,<br />

Uruguay.<br />

Crystal, D. (2000). Dictionary of linguistics and phonetics. Gran Bretaña: Blackwell.<br />

Del Tronco, J. (2005). Guía para apoyar el proceso de proyectos de tesis, maestría<br />

en políticas compradas. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias<br />

Sociales<br />

Dudley-Evans, T, y St John, M. (1998). Developments in ESP: A multi-disciplinary<br />

approach. Cambridge: Cambridge University Press.<br />

Eckert, P. (1985). Social and biological categoriesin the study of linguistic variation.<br />

Washington, DC<br />

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., (2008). Metodología de la<br />

Investigación. México: McGraw Hill<br />

Hutchinson, T., y Waters, A. (1987). English for Specific Purposes: A learningcentered<br />

approach. Cambridge: Cambridge University Press.<br />

Labov, W. (1966). The social stratification of English in New York City.<br />

Washington, DC<br />

Odden, D. (2005). Introducing phonology. Cambridge: CUP.<br />

Quilis, A. (1971). Curso de fonética y fonología españolas. Madrid<br />

Quilis, A. (2000). Principios de fonología y fonética españolas. 3a. ed. Madrid: Arco<br />

Libros.<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!