30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lo anterior implica indagar desde una perspectiva interna, es decir, partir de<br />

la reflexión sobre la propia práctica, considerando tanto al profesor como al<br />

alumno participantes activos y orientando la investigación a los escenarios<br />

naturales de la actividad docente. Sólo combinando la reflexión y la acción en un<br />

proceso continuo se potenciará una mejora en la práctica educativa, en este punto<br />

se coincide con Imbernon (1994) cuando afirma que es necesaria una<br />

reconceptualización de la investigación sobre y en la educación, en la<br />

que la separación teoría práctica intenta ser superadora de un hito<br />

histórico, viendo al profesorado con capacidad de construcción de un<br />

pensamiento pedagógico propio, con capacidad de generar<br />

conocimiento pedagógico en la práctica y, por tanto, de ser protagonista<br />

activo de la investigación (p. 9).<br />

En este texto, el autor se refiere básicamente a la producción que trae<br />

consigo la investigación desde una perspectiva crítica, en la que el docente<br />

autorreflexiona desde dentro de su ambiente, y acerca de su propia práctica con<br />

una clara intención de la búsqueda de cambios significativos y una orientación a la<br />

mejora social.<br />

Se busca pues, un modelo investigativo en el que se intente una alternativa<br />

diferente a la epistemología positivista, y que ofrezca las bases para un<br />

conocimiento crítico y transformador de la práctica educativa en su contexto social.<br />

El núcleo de esta metodología está en la concepción misma de la práctica, en sus<br />

implicaciones valorativas, y en los intereses cognoscitivos y transformadores del<br />

investigador. Los Intereses cognoscitivos que en La Teoría Crítica de Habermas<br />

Menciona McCarthy (1887):<br />

Determinan el aspecto bajo el que puede objetivarse la realidad, y por<br />

tanto, el aspecto bajo el que la realidad puede resultar accesible a la<br />

experiencia. Constituyen para los sujetos capaces de lenguaje y acción<br />

condiciones necesarias para la posibilidad de toda experiencia que<br />

pueda pretender ser objetiva (p. 80).<br />

En este caso y siguiendo las ideas de Habermas (citado por McCarthy,<br />

1987) se considera que para el estudio de la práctica educativa, se parte de<br />

intereses cognoscitivos emancipatorios, dada la naturaleza de la investigación y<br />

considerando que se busca lograr cambios al interior y que a su vez tengan un<br />

impacto social orientado por la idea dialéctica de la racionalidad y por la idea<br />

comunitaria e igualitaria de justicia y libertad. De manera que visto así, el<br />

desarrollo de prácticas investigativas en el terreno educativo corresponde a los<br />

profesores-investigadores y no sólo a los teóricos de la educación alejados del<br />

aula, por tanto la investigación-acción se hace presente como perspectiva crítica.<br />

Para Stenhouse (1985),<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!