30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sobre la autoestima a lo largo de la vida, aseveran: “El efecto positivo de la<br />

autoestima es particularmente duradero, aunque la cantidad de autoestima<br />

personal puede variar con el tiempo como consecuencia de los cambios en las<br />

capacidades y actitudes personales en relación con el yo y la variación en el<br />

entorno social, del que se sirve el individuo para comparar sus características,<br />

capacidades y logros”.<br />

En otros aspectos, también se han dedicado ciertos estudios a evaluar el<br />

bienestar subjetivo, la satisfacción con la vida y la felicidad, arrojando como<br />

resultado una suerte de “paradoja”: si bien el envejecimiento comporta cambios,<br />

pérdidas, declives o hasta deterioros, muchos adultos mayores no refieren un<br />

decremento en su bienestar subjetivo (en Caprara et al, 2009).<br />

Características de las etapas vitales en la vejez<br />

La teoría del desarrollo humano formulada por Erikson (1968) sí contempla las tres<br />

esferas: bio↔psico↔sociocultural, en la conformación de la personalidad en el<br />

adulto mayor, misma que es resultado del desarrollo vital de la persona. Según la<br />

teoría de Erikson, la personalidad humana se desarrolla por las capacidades de<br />

conocimiento, progreso y relación con contextos sociales que van siendo más<br />

amplios a medida que el individuo va creciendo. Cada etapa del desarrollo<br />

presente al sujeto una tarea específica de desarrollo. Las capacidades que fueron<br />

ganándose en cada etapa, van configurando la personalidad total (Frager y<br />

Fadiman, 2010). A continuación se expone con más detalle solamente lo referente<br />

a las etapas VII y VIII, porque en este trabajo interesa lo referente a los estadios<br />

que transcurren en el proceso de envejecimiento.<br />

a) Etapa VII. Generatividad vs Estancamiento (40 a 65 años de edad)<br />

La Generatividad es esencialmente la preocupación por proporcionar afirmación y<br />

guía para la nueva generación. Esta no es necesariamente la descendencia<br />

propia, ya que habrá individuos impedidos para la procreación biológica, y otros<br />

con cualidades especiales, que no aplicarán sus esfuerzos como guías de su<br />

prole. Generatividad, según Erikson (1993), puede considerarse como sinónimo de<br />

productividad y creatividad. Es una etapa esencial dentro del desarrollo<br />

psicosexual y psicosocial.<br />

Dado que la Generatividad implica un enriquecimiento, si ésta no está ni<br />

siquiera mínimamente presente en el individuo, ocurrirá una regresión. Esto<br />

vendrá acompañado del sentimiento contrario: puede producirse una cierta<br />

“invalidez psicológica”.<br />

Erikson (1968) manifiesta que todas las instituciones codifican la ética de la<br />

sucesión generativa; la Generatividad es un poder que proporciona el impulso<br />

para la organización humana. Infancia y adultez establecen un sistema de<br />

generación y regeneración y la sociedad intenta asegurar su continuidad. Quienes<br />

no apliquen este impulso con sus propios vástagos, pueden encauzar este interés<br />

y creatividad de forma altruista. El trabajo valorado por la sociedad y los<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!