30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De acuerdo con este autor, es necesario pensar en la práctica como en algo<br />

que se va construyendo, que no está determinado como una mera actividad, sino<br />

que va adquiriendo sentido a medida que se desarrolla; por tanto menciona<br />

también que la práctica educativa se construye en varios planos: social, histórico y<br />

político. Dicho lo anterior se concibe a la práctica educativa dentro del dominio de<br />

lo social y bajo ese supuesto se considera que puede entenderse desde una<br />

perspectiva social crítica.<br />

A través del tiempo, ha existido en el campo educativo la preocupación por<br />

la autorreflexión en y sobre la práctica, no sólo los investigadores han planteado<br />

esta problemática sino también los propios docentes, sin embargo pocas veces se<br />

ha dado el carácter de científico al conocimiento producido en estos procesos<br />

sobre todo cuando aparecen distanciados del positivismo, debido al carácter<br />

hegemónico de esta tradición epistemológica. Sin embargo, de manera paulatina<br />

la pedagogía se ha ido posicionando como una ciencia en sí misma y en ese<br />

sentido las investigaciones en el terreno de la práctica se han constituido y<br />

contextualizado como un saber, en el que se incorporan hechos, fenómenos,<br />

significados y recursos metodológicos propios de las ciencias sociales que desde<br />

luego están provistos de cientificidad, de esta manera se tiene ahora la posibilidad<br />

de investigar así como de autorreflexionar producir discursos epistemológicos<br />

bien fundamentados referentes a la práctica educativa.<br />

En su texto La Formación de Profesionales Reflexivos, Schön (1992)<br />

menciona que:<br />

Hay en el campo de la filosofía de la ciencia y en diversas ciencias<br />

sociales, un movimiento sensible hacia nuevas maneras de pensar<br />

sobre la investigación y la práctica; maneras que ponen el énfasis en el<br />

valor de una descripción de los fenómenos completa y cualitativa y en<br />

la utilidad de casos de intervención bien elaborados (p. 273).<br />

Cualquier investigación necesariamente se ubica teórica y<br />

metodológicamente en una perspectiva paradigmática de acuerdo a sus<br />

pretensiones científicas, y la práctica pedagógica no es ajena a este proceso, aun<br />

cuando trabaje con “hechos” le es imprescindible echar mano de las ideas, teorías,<br />

conceptos, enfoques, etc., que fundamentan la actividad y que preexisten a la<br />

misma; además de que también utiliza como herramientas básicas los resultados<br />

de otras investigaciones en el mismo terreno, que se constituyen como<br />

conocimientos de base para la reflexión.<br />

Específicamente en la parcela de lo educativo, se trata de conocer los<br />

hechos, analizando los fenómenos que ocurren pero con una clara finalidad de<br />

transformación, es decir, se pretende como lo establece la teoría marxista,<br />

trascender a la contemplación y actuar sobre la realidad. La investigación de la<br />

práctica educativa es, por otra parte, inseparable del contexto sociocultural en el<br />

que se desarrolla, de manera que no se pueden dejar de lado todas las<br />

condiciones y características del medio, además del momento histórico del<br />

fenómeno que se quiere estudiar, tanto como la realidad cotidiana en la que se<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!