30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Como se había señalado anteriormente en referencia a la identidad, desde<br />

el fenómeno educativo y de aprendizaje, y a la propuesta de Jesús Domingo<br />

Segovia (2003), se pretende que las competencias, a través de múltiples<br />

intervenciones pedagógicas, formen en este prototipo de estudiantes las<br />

competencias que deberían extenderse y contemplarse como un fenómeno más<br />

de la realidad socioestructural que del panorama industrial, pues de esta manera<br />

se opera bajo las citas que realiza sobre Elliot Eisner y Michael Apple, es decir,<br />

que tanto alumnos, maestros, comunidad educativa, institución y sociedad se<br />

vivan como una amalgama, de otra manera, es poco factible que las competencias<br />

prosperen y puedan superar el bache que implica la espuria pretensión y la moda<br />

de dicho enfoque. Como cita Sáez Carreras (2007), la teoría marxista apuntala<br />

que la habilidad es antítesis de la especialización, por lo que obviar lo<br />

socioestructural (o lucha de clases histórica) sería como trabajar al estilo<br />

neoconductista siendo constructivista, y negando al alumno apostando al<br />

aprendizaje integral del mismo. Lev Vigotsky en toda su obra propone que el<br />

conocimiento sea interiorizado a partir de la mediación semiótica, pues cuando<br />

pensamiento y lenguaje se han superpuesto el alumno es capaz de construir<br />

su conocimiento y perfeccionar su sistema de aprendizaje, por lo tanto, el<br />

enfoque socioconstructivista resultaría ser el principal sostén de las<br />

competencias y sus intervenciones, como la mediación, aprendizaje<br />

cooperativo, el andamiaje, el interfuncionalismo y las zonas de desarrollo<br />

real y proximal serían los comunes denominadores en todo lo largo y ancho de<br />

las competencias (Klingler & Vadillo, 2000). Todos estos abordajes impulsan al<br />

enfoque.<br />

Uno de los principales problemas, como lo ha entendido Díaz Barriga<br />

(2005), que acontecen en la educación es que básicamente se han olvidado que<br />

las competencias no están suficientemente maduras, y con ello, se prestan a<br />

confusiones, aunado a una miopía severa de la utilidad de la teoría dialéctica de<br />

Hegel (Segovia, 2003), el ahistoricismo y la ausencia de criticismo, siendo los<br />

responsables que han llevado a experimentar el enfoque como una moda o<br />

tendencia a manera de panacea en educación (Tobón, 2008). A pesar que apoya<br />

la idea del socioconstructivismo en este tema, Perrenoud (2010a) cree que el<br />

enfoque supera rencillas políticas y alteraciones curriculares pues su naturaleza<br />

salta estos obstáculos, sin embargo, en cuanto a las competencias docentes<br />

acepta estar en un “terreno pantanoso” (Perrenoud, 2010b), pues su análisis<br />

“remite constantemente a una teoría del pensamiento y de la acción situado…<br />

pero también del trabajo, la práctica como profesión y condición”, (pg. 11).<br />

Haciendo caso a esta advertencia, la nueva reforma a la educación normal,<br />

que todavía no ha entrado en vigencia, contempla tres aproximaciones teóricas:<br />

cognición situada, cognición o inteligencia distribuida y reflexión en la acción.<br />

Estos acercamientos llevan a suponer que las intervenciones pedagógicas<br />

predominantes se recrean sobre el cognoscitivismo (como son tratadas en la<br />

reforma), pues resulta ser una corriente que proporciona intervenciones<br />

pedagógicas congruentes con las competencias, y para muestra, la exposición de<br />

dichas aproximaciones. En la primera, los miembros de la comunidad educativa<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!