30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que los educandos sean guiados al campo real. Las competencias se han visto<br />

reforzadas a través de estos simulacros, pues desde tiempo atrás han sido<br />

considerados a modo de “riqueza” principal de la educación media – superior y<br />

superior; pues aunque algunos de los enfoques de intervención que explica<br />

Tobón (2008) son la educación para el trabajo, para los cambios en el<br />

mundo laboral y la psicología industrial, no han sido totalmente afortunadas<br />

dichas experiencias. Los trabajos de campo, prácticas y servicio social que se<br />

imparten desde antaño y son rígidamente promovidas por los últimos estatutos<br />

universitarios no promocionan la reflexión en la acción, además que las tutorías<br />

quedan ausentes en la mayoría de los institutos, así que el aprendizaje<br />

experiencial (ITESM, s/f) queda inconcluso. La simulación como ambiente de<br />

aprendizaje es parte de ese pantano que explicaba agriamente Perrenoud<br />

(2010a), pues es artificial ya que sigue predominando la intervención<br />

pedagógica conductista, que también es aprovechable y congruente con las<br />

competencias pero su principal problema es que sirve de modelo contemporáneo<br />

de reproducción exclusiva, especialmente si explicamos el neoconductismo<br />

con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s); en tanto que<br />

docentes, maestros, directivos, administrativos y sociedad le confunde, consciente<br />

o inconscientemente, con el cognoscitivismo o el constructivismo.<br />

Otro obstáculo, quizá el más importante, es la imposibilidad de los<br />

estudiantes a decidir y solucionar un problema, pues no basta con exigir<br />

creatividad y pensamiento crítico en este enfoque, sino que las prácticas<br />

profesionales y servicio social pocas veces invitan a probar sus competencias,<br />

pues el estilo conductista y artificial de las instituciones han reforzado su merma.<br />

Para Carlos Marcelo (2001) este problema puede ir en aumento ya que la<br />

tendencia apunta hacia nuevos modos de escolarización donde la concepción y<br />

acción típica del educador y escuela se modernizan y giran hacia estructuras más<br />

apegadas a las reglas de los servicios de consumo. Uno de los propósitos del<br />

enfoque de competencias es, si llegase a funcionar esta visión futurista en la<br />

realidad, recrear al alumno como intelectual de su medio ambiente, de tal manera<br />

que ese compromiso intelectual parte del profesor quien también se asume como<br />

líder de cambio.<br />

Si el ser humano ha hecho que sus propios instrumentos lo traspasen y<br />

hasta lo suplan como lo es el caso de las tecnologías, lo más interesante es<br />

reinventar esta forma de reprofesionalizarse (Marcelo, 2001) y enriquecer una<br />

nueva identidad social que haga factible el trabajo de competencias al provocar<br />

ambientes propicios para desarrollarlas, junto con profesores reprofesionalizados<br />

y líderes de su propio manejo educativo, agrupados mediante la pertenencia a un<br />

cuerpo profesional que labora con alto grado de competitividad y calidad. Para<br />

ello, el maestro empezaría por un análisis crítico, de corte retrospectivo, sobre<br />

cómo ha sido su labor docente y la calidad de su competencia docente, ya sea en<br />

forma individual o colectiva, detenerse a sustentar bajo qué corriente ha tratado de<br />

impulsar las competencias y la teoría del aprendizaje que le ha sustentado.<br />

Es importante reconocer que el fenómeno de las competencias, al ser tan<br />

complicado y condensado de varias propuestas pedagógicas, debe procurar que<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!