30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

adecuadamente posible a las características y requerimientos de esta etapa del<br />

ciclo vital humano. De ahí la necesidad de construir el campo de la Gerontogogía;<br />

o si se quiere, de una “pedagogía especializada en el adulto mayor”.<br />

Referencias<br />

Arriaga, R. y Valdés, A. (2009) “La población de la tercera edad en México.<br />

Políticas de atención, perspectivas y retos”. En: Manuel Ribeiro y Sandra<br />

Mancinas (Coord.). Textos y contextos del envejecimiento en México: Retos<br />

para la familia y el Estado. México: UANL / Plaza y Valdés, pp 135-147.<br />

Arronte, A. (2008). “Aspectos sociales del envejecimiento”. En: Víctor Mendoza,<br />

Ma. de la Luz Martínez, y Luis Vargas (Ed.). Gerontología Comunitaria.<br />

UNAM / Gobierno del Estado de Hidalgo, pp. 367 – 380.<br />

Bermejo, L. (2005). Gerontología Educativa. Cómo diseñar programas educativos<br />

con mayores. Madrid: Editorial Panamericana, Colección Gerontología<br />

Social SEGG.<br />

Bermejo, L. (2012). “Envejecimiento activo, pedagogía gerontológica y buenas<br />

prácticas socioeducativas con personas adultas mayores”. Educación<br />

social. Revista de Intervención Socioeducativa, 51, p.27 - p.44<br />

Caprara, Mariagiovanna et al. “Personalidad y creencias sobre uno mismo”. En:<br />

Rocío Fernàndez-Ballesteros (Dir.) (2009). PsicoGerontología. Perspectivas<br />

europeas para un mundo que envejece. España: Piràmide, pp. 153 – <strong>17</strong>9.<br />

CONAPO (2007). “8,5 millones de mexicanos tienen 60 años y más”. Comunicado<br />

de prensa 30 de julio de 2007. Disponible en URL:<br />

www.portal.conapo.gob.mx<br />

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: Correo de la<br />

UNESCO.<br />

Diez Martínez, Óscar. “Cerebro, funcionamiento cognoscitivo y calidad de vida en<br />

la vejez”. En: Asili, Nélida (coordinadora) (2004). Vida plena en la vejez.<br />

México: Pax.<br />

Erikson, Erik. (1968). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós-Hormé.<br />

Erikson, Erik. (1988). “Vital involvement in the old age”. Disponible en URL:<br />

http://www.questia.com/library/book/vital-involvement-in-old-age-by-erik-herikson-joan-m-erikson-helen-q-kivnick.jsp<br />

Erikson, Erik (1993). Erikson, E. H. (1993). Infancia y sociedad. Buenos Aires:<br />

Hormé.<br />

Frager, Robert y Fadiman, James. (2010). Teorías de la personalidad. México: Ed.<br />

Alfaomega.<br />

González, C. (2013). “Los determinantes: los cambios demográficos”. En: Luis<br />

Gutiérrez y David Kershenobich (Coord.). Envejecimiento y salud. Una<br />

propuesta para un plan de acción. México: UNAM, Academia Nacional de<br />

Medicina de México, Academia Mexicana de Cirugía, Instituto Nacional de<br />

Geriatría, pp 81-93.<br />

González, J. (2003). Manual de autocuidado y salud en el envejecimiento. México:<br />

Costa-Amic Editores.<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!