30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

elaboran los significados de ese contexto adquiriendo sentido para los mismos;<br />

mientras que para la “inteligencia distribuida”, la cognición puede compartirse con<br />

otros individuos y se distribuye a través del cuerpo y mediante los compañeros,<br />

estimulado por el profesor pero aportando metas grupales, ”a través de esfuerzos<br />

colaborativos hacia objetos compartidos o mediante diálogos y retos planteados<br />

por diferencias en las perspectivas de las personas” (SEP, 2010, pg.159).<br />

Todavía queda una aproximación por mencionar pero, como se puede<br />

observar, el enfoque planteado se inclina hacia la cognición más que en el<br />

constructivismo, pues en realidad lo que se expresa en la reforma es que el futuro<br />

docente aproveche sus capacidades intelectuales en lo individual para establecer<br />

la apreciación de la realidad y cuando se pueden establecer relaciones entre las<br />

diferentes entidades, en este caso serían los ángulos donde se ubican el profesor,<br />

el alumno, los compañeros y el contenido, serían formas de expresión de una<br />

relación concreta entre el sujeto cognitivo, activo y el objeto cuya esencialidad<br />

habrá de ser aprehendida. Ambas intervenciones cognoscitivas permiten<br />

reestructurar cualitativamente los esquemas, ideas, percepciones o<br />

conceptos, pues se cumplen las dos funciones primordiales: la sujeción del<br />

conocimiento y las prácticas mentales, entre las que se encuentra la reflexión<br />

que conllevarían a la expansión de ese conocimiento. Estos son fundamentos del<br />

cognoscitivismo que difieren del constructivismo, pues en el fenómeno de las<br />

competencias la movilización de conocimientos tiene que estar dada desde una<br />

estructura biológica – mental que almacene y pueda malear esa información. El<br />

constructivismo estaría más reflejado en la transformación de esos significados, no<br />

sólo en su elaboración, donde la experiencia es oxígeno en esta teoría pues todo<br />

lo avala, incluidas las habilidades desarrolladas, ya que es capaz de adecuarse<br />

por medio de un modelo, con lo cual se reitera la afirmación que ambas<br />

intervenciones pedagógicas engranan en el cognoscitivismo.<br />

La reflexión en la acción, que es una competencia por sí misma, sería la<br />

reunión de pensamientos, sentimientos y valoraciones ético – morales unidos por<br />

la metacognición al momento en que son accionados. Se admite la presencia del<br />

sentido común basado en la actuación dialógica, no sólo entre los miembros de<br />

una comunidad académica, sino del sujeto consigo mismo. Vale la pena retornar a<br />

los postulados lacanianos para explicar la presencia de la otredad que solidifica<br />

una identidad, en este caso, esta intervención dirigida hacia el alumno bajo el<br />

enfoque de competencias procura el uso de la metacognición y autocrítica, une<br />

pensamiento y acción – lenguaje, desafiando a la égida marxista que estipulaba<br />

que la educación debía ser dicotómica, es decir, pensamiento en unas tareas y<br />

trabajo en otras. Con el uso de la reflexión, la evaluación tradicional<br />

disminuye, pues el constructivismo abre la puerta para la autoevaluación, la<br />

coevaluación y aquella hecha que parte del maestro.<br />

Dentro del fenómeno de competencias, además de los autores tradicionales<br />

podemos señalar la presencia de dos personajes que ayudan a describir una<br />

evaluación congruente, donde se abandona los estilos tradicionales numéricos y<br />

se opte por actividades que sirvan fundamentalmente en la retroalimentación<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!