30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En tercer lugar que el docente cree una conducta generalizada para<br />

formularse interrogantes sobre lo deseable y lo valioso, el hecho de educar<br />

requiere hacer juicios de valoración y enseñar a los estudiantes a hacer lo mismo<br />

con dignidad. En cuarto lugar, la ética, como ya se había dicho, como valor<br />

aprendido del docente permite orientar su conducta teniendo como referente la<br />

moral de la educación. Se debe formar al docente con alto grado de capacidad<br />

reflexiva sobre las implicaciones de su desempeño para y con los estudiantes.<br />

En quinto lugar, fortalecer el pensamiento crítico y constructivo del docente,<br />

esto incluye la capacidad para comprender, reestructurar, analizar, esquematizar,<br />

proponer y adherirse al conocimiento; facilitando experiencias enriquecedoras con<br />

los estudiantes. Todas estas características se adquieren con un aprendizaje de la<br />

matemática desde el desarrollo del pensamiento crítico.<br />

La tríada precisa al profesor como un investigador de las diversas<br />

manifestaciones intrasubjetivas de los actores del proceso educativo y de las<br />

múltiples relaciones intersubjetivas que se presentan entre ellos y con los actores<br />

de su entorno próximo. Esto, paralelo a su trabajo como facilitador de<br />

herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y de los valores en sus<br />

discentes.<br />

Por otro lado, surge con la tríada nuevas posturas que tienden a cambiar el<br />

horizonte rígido y vertical de la matemática en el proceso enseñanza-aprendizaje,<br />

para incluir posiciones cambiantes y dinámicas como la etnomatemática, la socio<br />

epistemología, entre otras. Sin dejar de resaltar el estudio de la matemática<br />

emocional y las innovaciones recientes, en las cuales se suscribe esta<br />

investigación.<br />

Los elementos epistemológicos de la tríada no están acabados, sino que se<br />

construyen día a día en cada momento donde se enseña matemática, de allí el<br />

hecho que uno de sus componentes sea una pedagogía no tradicional, ni rígida<br />

sino liberadora y critica.<br />

Es menester que esta educación, que se deriva de la pedagogía integral,<br />

tienda a una forma subjetiva de construcción del conocimiento, aceptando que hay<br />

diferentes visiones entrelazadas de un problema y que el ser humano se<br />

desenvuelve de acuerdo con un bagaje de conocimientos de su historia, de su<br />

familia, de su contexto.<br />

3. A modo de conclusiones<br />

En suma, la formación de un ser-humano a través de la pedagogía integral<br />

propende un ser solidario, ético, que este abierto a los cambios e innovaciones<br />

con mente dinámica, requiere de la deconstrucción de la pedagogía tradicional de<br />

la matemática para poner en escena una ciencia renovada, integral, inclusiva, que<br />

mire al ser humano en su totalidad, en general la educación contextualizada y con<br />

sentido.<br />

Desde luego, no se desprende de la tríada que la abstracción y la<br />

rigurosidad en la matemática sea execrada, se trata de ver a la ciencia ya no como<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!