30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

acontecimientos nuevos. Pero está vigente la aplicación del modelo<br />

neoconductista, pues el aprendizaje está mediado por un componente que<br />

porta información que estimula y condiciona la participación del alumno,<br />

enmarcándolo en una “secuencia lineal perfectamente cohesionada y lo controla<br />

eficazmente” (Salvador Mata & Arroyo González, 2007, pg.3) para modificar la<br />

conducta que desea cambiar, medirla rápidamente, acelerar o extinguir las<br />

respuestas y controlar la evaluación. Según esta corriente, la diferencia entre su<br />

forma clásica y contemporánea, es la presencia de estados y procesos subjetivos<br />

que se intercalan entre los estímulos y las respuestas, como son los propósitos o<br />

hábitos.<br />

El paso trascendental de las TIC’s es generar competencia tecnológica que,<br />

a su vez, generaría competencias específicas. Esta situación no debe pasar por<br />

alto que no se está girando sobre el constructivismo sino sobre el<br />

neoconductismo, enriquecido por la teoría de la modificabilidad estructural<br />

cognitiva. Este descuido y su excesivo uso en forma tradicional recrea el especial<br />

temor de Illich (1978). Según Salvador Mata & Arroyo González (2007) el principal<br />

problema educativo de las competencias es la dificultad para “activar las<br />

dimensiones individuales y sociales de la persona” (pg. 13) en el instante<br />

que se traducen las capacidades en habilidades.<br />

Conclusiones<br />

El enfoque por competencias representa uno de los mayores retos que se vive en<br />

la educación en tiempos actuales. Su historia, su composición, entendimiento y<br />

aplicación resulta ser ambicioso, pues no se pretende aumentar un cúmulo de<br />

conocimientos como si fuese educación bancaria, sino formar integralmente al<br />

educando para que logre coadyuvar ética, pensamiento y acción en un mismo<br />

plano de ejecución. Tomar en cuenta las cualidades y desventajas de los modelos<br />

académicos y laborales obliga a que el alumno se visualice como un ser creativo<br />

y no un ente modélico. Sin embargo, volver competitivo al alumno ha sido una de<br />

las principales críticas a este enfoque al punto de rechazarlo por parecerse más a<br />

una propuesta de trabajo industrial que académica.<br />

Más allá de este contexto existen algunas consideraciones filosóficas,<br />

psicológicas y pedagógicas que pueden ayudar a volver más congruentes las<br />

intervenciones educativas que exige el modelo. Para empezar, la importancia de<br />

reconocer, en ámbitos escolares, la presencia de otro que también es sujeto<br />

cognoscente y ayuda al desenvolvimiento pedagógico, pues las competencias<br />

también proponen el surgimiento de una identificación y una identidad en el joven<br />

para que éste sea capaz de manejarse en su medio con éxito. Esta identidad<br />

posee componentes cognoscitivos que también toman en cuenta el estilo de<br />

aprendizaje y manejo del conocimiento, por lo cual estos dos últimos enriquecen el<br />

pensamiento y capacidad del educando, ahora sí, invitándole a un sano dominio y<br />

competencia en su medio ambiente.<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!