30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

acuerdo con las características que menciona, la investigación-acción es una<br />

forma de indagación autorreflexiva que emprenden los participantes en situaciones<br />

sociales determinadas, con miras a mejorar sus prácticas, en un proceso mediado<br />

por un “investigador responsable”. Al respecto Lewin (1940, interpretado por<br />

Kemis, 1980, en Elliot 1991) estableció un modelo de investigación a manera de<br />

“espiral de ciclos” que consiste en “Identificar una idea general, reconocimiento de<br />

la situación, efectuar una planificación general, desarrollar la primera fase de la<br />

acción, implementarla, evaluar la acción y revisar el plan general” (p. 88) Para<br />

este autor, quien vio la necesidad de una investigación que integrara la<br />

experimentación científica con la acción social, la investigación-acción es un<br />

proceso cíclico de exploración, actuación y valoración de resultados.<br />

La investigación-acción de la práctica educativa no se limita a someter a<br />

prueba determinadas hipótesis o a utilizar datos para llegar a conclusiones, sino<br />

que adquiere un compromiso concreto en el mejoramiento de la educación. Esta<br />

es una afirmación que implica una toma de postura del investigador que opte por<br />

esta perspectiva, desde la que se asuma como participante crítico de sus propias<br />

situaciones y prácticas que las investiga en la acción con el propósito de<br />

transformarlas. Es decir, se trata de mejorar la práctica educativa, partiendo de su<br />

entendimiento y del conocimiento de la situación en la que tiene lugar. Se<br />

considera, entonces, esta perspectiva crítica de investigación, como aquella que<br />

reúne las condiciones necesarias para ser utilizada cuando se pretende la mejora<br />

y la transformación de la práctica a través de la reflexión.<br />

A manera de conclusión, se postula en este trabajo que la investigación de<br />

la práctica educativa, tiene otras posibilidades aparte de las que ofrecen las<br />

metodologías positivistas, y que derivan en la búsqueda y el análisis desde dentro<br />

de los centros escolares, pero que exige la participación activa en la investigación<br />

por parte de aquellos cuyas prácticas constituyen el hecho educativo. Es evidente<br />

que implica a los profesores, aunque pudiera implicar también a los alumnos y<br />

padres de familia, así como al personal administrativo y de apoyo de las escuelas.<br />

Por otra parte, se sostiene que para asegurar que en la realidad se efectúe<br />

un proceso de investigación-acción, es necesario que el proyecto sea planteado<br />

considerando como eje transversal la práctica, que el mismo colegiado de<br />

profesores consideren la posibilidad de cambios y transformaciones y que estén<br />

dispuestos a hacerse cargo de la responsabilidad que les resulte como grupo; que<br />

el proyecto recorra cuantas veces sea necesario el espiral de planificación, acción,<br />

observación, reflexión… de manera cíclica y recurrente y por último que todas las<br />

acciones estén permeadas por la sistematicidad y el respaldo teórico que le brinde<br />

un buen modelo de investigación y fundamentalmente por la crítica y la autocrítica.<br />

Sólo de esta manera un trabajo de investigación-acción rendirá frutos que se<br />

verán reflejados necesariamente en el mejoramiento de la práctica educativa.<br />

Referencias<br />

Carr, W. (1995). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa<br />

crítica. Tercera Edición. (2002) Madrid: Morata.<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!