30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

comprender, intervenir o solucionar asuntos de verdadera relevancia y<br />

trascendencia a nivel personal y social.<br />

Desarrollo<br />

Para tener una mejor idea de lo que es la evaluación basada en el desempeño,<br />

recurrimos a diversos autores como: Díaz (2006), Servín (2012), Frola (2011),<br />

Frade (2008), Cázares (2008) y Airasian (2002):<br />

La evaluación basada en el desempeño, según Servín (2012) tiene su origen en<br />

Estados Unidos a finales de los años ochenta, por cuestiones de que la aplicación<br />

de los exámenes de opción múltiple no evaluaban los logros procedimentales a<br />

los estudiantes, se infiere que evaluaba solamente lo conceptual, es decir<br />

conocimientos factuales, de ahí que surja esta propuesta en donde los alumnos<br />

han de demostrar con evidencias reales su conocimiento y habilidades en<br />

diferentes escenarios y contextos de la vida cotidiana en la solución de problemas<br />

diversos.<br />

La evaluación basada en el desempeño es una evaluación alternativa y<br />

auténtica que contradice la evaluación tradicional donde impera el lápiz y el papel ,<br />

se centra solamente en explorar conocimientos declarativos de tipo factual , es<br />

decir, memorísticos; en cambio, la evaluación del desempeño se dirige a evaluar<br />

lo que se hace, identifica el vínculo entre lo conceptual, procedimental y<br />

actitudinal. En otras palabras, este tipo de evaluación tiene un sentido que se<br />

centra en el proceso; las prácticas y tareas que se realizan van encaminadas a<br />

una evaluación formativa e integral donde se manifiestan no solo la<br />

heteroevaluación, también la autoevaluación, coevaluación y metaevaluación.<br />

La evaluación basada en el desempeño tiene razón de ser solo si<br />

representa una motivación para un verdadero cambio en la cultura evaluativa. Los<br />

estudiantes tienen la necesidad de desarrollarse y sentirse capaces de hacer<br />

cosas interesantes en este mundo globalizado, requieren trabajar en equipos<br />

cooperativos para alcanzar metas y propósitos grupales y sociales en espacios<br />

donde exista de manera continua la retroalimentación y la reflexión de lo que se<br />

hace.<br />

Este tipo de evaluación explora aprendizajes que requieren<br />

necesariamente habilidades cognitivas y ejecuciones complejas y no solamente<br />

algún tipo de información o ejercitación rutinaria; requiere también de una<br />

selección de tareas auténticas y reales, es decir, que las actividades que se van a<br />

realizar sean verdaderamente significativas y tengan sentido en el aprendizaje de<br />

los estudiantes; tener presente la claridad de las expectativas de ejecución con<br />

base en criterios de desempeño los cuales han de ser consensados con el grupo<br />

para que después se juzgue dicha ejecución y se generen condiciones que<br />

peritan el registro de avance de los estudiantes.<br />

La evaluación de este tipo resulta una modalidad para valorar las “famosas<br />

competencias”, aquí se focaliza la valoración de la calidad de la ejecución en<br />

términos cualitativos. Se comprende y se analiza diferentes aspectos, de esta<br />

manera se permite confrontar lo aprendido con criterios del mundo real, con<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!