30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sean alcanzadas a corto, mediano o largo plazo, por lo que es probable que el<br />

profesor crea que no ha provocado competencias en sus alumnos, pero se<br />

sorprendería al ver que sí logró otras que no había contemplado. El uso de<br />

mentorías, tutorías, trabajo colaborativo entre colegas o en redes virtuales<br />

hace posible entender que la tierra donde se trabaja en la educación por<br />

medio de competencias es el socioconstructuvismo, pues estos medios son<br />

los que apoyarían la competencia del profesor al conjuntar varias acciones al<br />

mismo tiempo: 1) reprofesionalizar su quehacer, que implicaría la transformación<br />

de la identidad profesional: 2) trabajo en colaboración interprofesional que habla<br />

del cambio en la identidad social y, por último, 3) permutación en la identidad<br />

individual, pues en el trabajo colaborativo el primer paso, tal cual lo hacen las<br />

competencias, es el manejo, mejora y transferencia de las creencias que han<br />

supuesto el principal sustento de trabajo docente. A este último paso es necesario<br />

aclarar que otra situación que obliga a cambiar las creencias es la comprensión<br />

del estilo cognoscitivo y de aprendizaje del propio profesor, pues generalmente los<br />

actuales profesionales de la educación han sido educados bajo estilos didácticos<br />

de vieja herencia, los cuales han provocado procesos de aprendizaje que no<br />

forman parte ni del alumno o del docente, por lo que darse cuenta de su propio<br />

estilo cognoscitivo, invita a incendiar su inquietud por conocer cómo sucede en<br />

sus propios alumnos, tanto en lo individual como en lo colectivo.<br />

Si el maestro moviliza sus conocimientos para resolver problemas en el<br />

instante en el que reflexiona, es obvio que sus actitudes y manejo ético elevan su<br />

calidad de forma trascendental, por lo cual ésta sola acción de perfeccionamiento<br />

de la competencia didáctica expresa la transformación de la identidad y la<br />

comprensión del propio aprendizaje, pues es capaz de movilizar, no sólo sus<br />

conocimientos, sino sus creencias pues éstas forman actitudes y las actitudes son<br />

un pequeño destello de la identidad. Este cambio incita lo propio en el alumno,<br />

por lo cual las pretensiones del enfoque por competencias son factibles de<br />

ser cumplidas, ya que los preceptos básicos que invitan al desarrollo de<br />

habilidades y mejora continua en los alumnos alcanzan el objetivo de<br />

“aprender a aprender”.<br />

Ribot de Flores (2006) expone como tesis principal que las competencias<br />

podrían ser probadas en ambientes de programación didáctica, o instruccional<br />

como resaltaba Robert Gagnè, pues “un conjunto de enseñanzas prescriptivas<br />

(diseñadas) para lograr metas de enseñanza… (exigen) planificación,<br />

implementación y evaluación” (pg. 161 – 162). Una instrucción centrada en las<br />

estrategias de enseñanza, tomando en cuenta todas las corrientes, provee la<br />

satisfacción de objetivos afectivos, psicomotrices y mentales con seguridad<br />

y acepta sus principales limitaciones. Una de las ventajas de esta<br />

programación es la activación del alumno y la procuración que le lleva a la toma<br />

de decisiones verídicas que, como habría que recordar, forma parte de los<br />

obstáculos de este enfoque.<br />

Ribot de Flores (2006) explica que competencia es un arte ejercido de<br />

manera efectiva en el que se transfieren saberes útiles a otros contextos de la<br />

vida. Por ello, la competencia se cierne en las estrategias utilizadas donde se<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!