30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las demandas del entorno que son valoradas como estresores con mayor<br />

frecuencia son: “la sobrecarga de trabajo”, “la acumulación del trabajo” y “la<br />

realización de actividades extra clase”; mientras que las que menos les estresan<br />

son: “los problemas personales y/o laborales con sus compañeras de trabajo” y “la<br />

organización de las actividades a trabajar”. Con relación a la sobrecarga de<br />

trabajo, como uno de los principales estresores, se coincide con Barraza (2011),<br />

Pan (2008), Shuyuan (2009), Teng (2009) y Tsai, et al. (2006); en el caso de las<br />

relaciones interpersonales, como uno de los estresores que aparece con menor<br />

frecuencia, se coincide con Barraza (2011) y Pan (2008), mientras que se difiere<br />

con Teng (2009).<br />

Los síntomas que se presentan con mayor frecuencia son: la “fatiga” y la<br />

“desesperación”; mientras que los síntomas que se presentan con menor<br />

frecuencia son: “los problemas de presión” y la “poca tolerancia hacia los demás”.<br />

Con relación a la fatiga, como uno de los principales síntomas del estrés laboral,<br />

se coincide con Barraza (2011) y Tsai, et al. (2006)<br />

Para afrontar su estrés, las estrategias que más utilizan las educadoras<br />

encuestadas son: “hablar del problema con otras personas”, “darse ánimos y tratar<br />

de solucionar el problema”; mientras que las que menos se utilizan son: “leer<br />

sobre lo que les estresa y aplicar las soluciones propuestas” así como “salir a<br />

caminar o hacer ejercicio”. Con relación a tratar de solucionar el problema, como<br />

una de las estrategias más utilizadas, se coincide con Barraza (2011). En el caso<br />

de las estrategias menos utilizadas como son: “leer sobre lo que les estresa y<br />

aplicar las soluciones propuestas” así como “salir a caminar o hacer ejercicio” se<br />

coincide con Barraza (2011).<br />

Con relación a la variable compromiso organizacional se puede afirmar que<br />

las educadoras de la Zona Escolar número 10 de Educación Preescolar del<br />

estado de Durango, en México, presentan nivel moderado de compromiso<br />

organizacional; en este punto se coincide con Barraza (2008) y López (2009), pero<br />

se difiere con Barraza y Acosta (2008) quienes mencionan la existencia de un<br />

nivel fuerte de compromiso organizacional. En lo específico, las educadoras<br />

encuestadas manifiestan un alto nivel de compromiso afectivo que se manifiesta<br />

en indicadores como: “estoy orgullosa de trabajar en este Jardín de niños”, “me<br />

siento parte integrante de este Centro de trabajo” y “trabajar en este Jardín de<br />

Niños significa mucho para mí”; mientras que el compromiso calculativo es el que<br />

menos se presenta; en este punto se coincide con Barraza (2008), Barraza y<br />

Acosta (2008) y López (2009).<br />

Por su parte, el estudio correlacional mostró que ambas variables no se<br />

correlacionan por lo que se difiere de Leong, Furnham y Cooper (1996) quienes<br />

sostienen que el compromiso organizacional ejerce una función moduladora entre<br />

el estrés y sus resultados. Este resultado conduce a reconocer que, a pesar de<br />

que la satisfacción laboral y el compromiso organizacional son dos actitudes<br />

laborales, cada una se muestra de manera independiente con relación al estrés.<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!