30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Consideraciones iniciales<br />

La ciencia, en la modernidad ha venido utilizando el paradigma positivista, y este<br />

le ha dado especial preeminencia a la investigación cuantitativa, imponiéndola<br />

como la única válida por mucho tiempo en las instituciones, principalmente las<br />

educativas. Se manipulan, con esta metodología variables aisladas con el<br />

propósito de reducir el problema a uno solo explicable por la ciencia, el<br />

racionalismo. En dicha investigación cuantitativa se usan hipótesis ó conjeturas<br />

fijas e incambiables que definen y reducen las variables en el desarrollo de la<br />

indagación.<br />

Este modo de investigar, sobre todo en las subjetividades del individuo,<br />

puesto en escena es reduccionista y se extiende como una atomización de la<br />

realidad para traer serias consecuencias, como por ejemplo la parcelación del ser<br />

humano; es de esta manera como se ha venido obteniendo el conocimiento.<br />

Descartes (1975) opina que el modo de obtener el conocimiento es la intuición<br />

intelectual, y que ésta manera es la única capaz de manifestar la verdad de las<br />

cosas, lo racional de la realidad. De aquí se desprende que el saber válido se<br />

construye a partir de la razón mediante intuición y deducción. La auténtica facultad<br />

del conocimiento es la razón, negándose esa potestad a la sensibilidad, dejando<br />

por fuera entonces las características subjetivas del individuo.<br />

Asumiendo una actitud crítica al respecto del reduccionismo y la forma de<br />

obtener conocimiento Feyerabend (1984: 302), plantea que: “no existe método<br />

especial que garantice el éxito o lo haga probable. Los científicos no resuelven los<br />

problemas porque poseen una varita mágica-una metodología o una teoría de la<br />

racionalidad, sino porque han estudiado un problema durante largo tiempo”. Bajo<br />

esta crítica se inscribe la presente investigación.<br />

Éste autor afirma que el método reduccionista, entre otros, no resuelve<br />

problemas, que solo el conocimiento de todo el problema relacionado con su<br />

entorno durante un proceso largo pueden asomarse posibles soluciones<br />

entrelazadas y cambiantes, ya que no hay verdades definitivas, sino visiones,<br />

preferiblemente complejizadas, de los hechos.<br />

No obstante solo, con el advenimiento retador de la postmodernidad y sus<br />

argumentaciones, se identifica con el hecho de que la ciencia está cambiando, y<br />

aunque persisten todavía serias secuelas de los viejos paradigmas en la<br />

enseñanza de dicha ciencia formal también se están observando transformaciones<br />

en los métodos como los enfoques de estudios.<br />

Las viejas secuelas que prevalecen en la problemática de la enseñanza de la<br />

matemática, en particular, Rodríguez (2011c: 8) las describe como:<br />

materialista, instrumental, industrial, cientificista, uniforme, cuantitativa;<br />

establecida la mayoría de las veces bajo la pedagogía tradicional. Aún,<br />

con los pasos dados en los terrenos de la posmodernidad, este dominio<br />

no se ha superado; puesto que pese a los avances en las<br />

investigaciones en la didáctica de la matemática, el papel del docente<br />

actual no dista mucho del tradicional.<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!