30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

existen propuestas de una pedagogía gerontológica (por ejemplo: Limón, 2001;<br />

Bermejo, 2012) o de una Educación Gerontológica (Bermejo, 2005). Dejando atrás<br />

el rótulo que se le ha de dar a este campo emergente de estudio e intervención, es<br />

menester reiterar la necesidad de que en México se cuente con un mayor número<br />

de personas que lo cultiven, con la finalidad de responder informada y<br />

responsablemente a las necesidades de la creciente población senescente.<br />

El adulto mayor como aprendiz<br />

Un adulto mayor es un ser humano. Y un ser humano, es un ente<br />

bio↔psico↔social↔cultural (Morin, 1999). Un adulto mayor es un ser humano con<br />

una edad cronológica igual o mayor a los 60 años. Vinculado con tal definición,<br />

puede afirmarse que todas las etapas del desarrollo humano, en su ciclo vital,<br />

conllevan un dinamismo que opera simultáneamente en las esferas biológica,<br />

psicológica y social-cultural. González (2003: 23) define al envejecimiento<br />

como:”un proceso dinámico que inicia en la concepción y termina con la muerte;<br />

es universal, individual e irreversible […] Es determinado por factores intrínsecos o<br />

genéticos (herencia) y extrínsecos o ambientales (nutrición, contaminación, estrés,<br />

estilo de vida, medio ambiente)”. Este autor enfatiza que el envejecimiento no es<br />

forzosamente equivalente a la pérdida de capacidades, puesto que es posible<br />

adoptar medidas que incidan en la prevención, la postergación, o el descenso en<br />

el deterioro del cuerpo humano.<br />

Por lo que atañe al aprendizaje, se ha señalado antes que éste es posible y<br />

es deseable en la vejez. Pero esta etapa vital comporta características biológicas,<br />

psicológicas y socioculturales específicas que deben tomarse cuidadosamente en<br />

cuenta. Si ha de conformarse una Gerontogogía, cuyo sujeto sea el adulto mayor,<br />

debe construirse asumiendo plenamente tales características. Este artículo<br />

constituye una primera aproximación a la visibilización de las especificidades<br />

biológicas, psicológicas y socioculturales de los adultos mayores, reconociendo<br />

que todas ellas abarcan una amplísima gama de conocimientos, y que lo óptimo<br />

sería entender al adulto mayor, en su papel de aprendiz, como un objeto de<br />

estudio interdisciplinario. Siendo ésta una primera aproximación, no es su objetivo<br />

ser omnicomprensiva, ni definitiva; sino sólo señalar la necesidad de un campo de<br />

conocimiento/acción emergente, que responda a las necesidades de este<br />

creciente segmento poblacional en México.<br />

Breve esbozo: algunos factores bio↔psico↔sociales en el adulto mayor<br />

El proceso de envejecimiento trae consigo la disminución o el deterioro de algunas<br />

funciones físicas y cognitivas. Específicamente en el caso de éstas últimas, puede<br />

constatarse que hay cambios en la atención, el lenguaje, la memoria, la solución<br />

de problemas, el control ejecutivo y otras funciones intelectuales superiores. Esto<br />

se encuentra enlazado con los siguientes fenómenos (Diez, 2004):<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!