30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

catalizador del aprendizaje, ya fuese como único estimulo dentro de los<br />

paradigmas del conductismo, o como un medio que sabía complementar a los<br />

recursos naturales inherentes en la naturaleza humana desde el entendido del<br />

cognoscitivismo. Tanto el constructivismo como el conectivismo han reconocido su<br />

intención de colocar al aprendizaje como una prioridad, sin embargo, y siendo a<br />

consideración de quien escribe estas líneas es correcta esta inclinación, pero se<br />

olvida mencionar uno de los núcleos por los cuales la educación empezó a<br />

transformarse desde el siglo XIX: las intervenciones pedagógicas no sólo existen<br />

para apoyar, optimizar y maximizar el aprendizaje, sino que están supeditadas y<br />

forman un continuo que enlaza al objeto cognoscible con el sujeto cognoscente,<br />

por lo cual toda forma didáctica, según Zabalza (1990, citado por Salvador Mata,<br />

1998) se vincula por ser un proceso interactivo donde docentes, jóvenes y<br />

contexto interactúan entre sí para lograr el aprendizaje.<br />

Entonces, este último no es punto de inclinación respecto a la<br />

enseñanza, tampoco es producto forjable y maleable con la didáctica, es un<br />

proceso individual pero estructurado socialmente que viste a todo acto<br />

pedagógico, por lo cual cualquier tipo de intervención, llámese “estimulación de<br />

habilidades”, “aprendizaje cooperativo, “desarrollo de habilidades de pensamiento”<br />

o “enfoque por competencias”, está subordinada como si fuero continua según las<br />

características del aprendizaje del alumno. Entonces, el otro sujeto cognoscente<br />

que sería el maestro, con cada acción realizada desde su ámbito, empata su<br />

propio estilo cognoscitivo con las características del grupo estudiantil, por lo cual<br />

no sólo se identifica y actúa pensando como lo haría el educando, le define a<br />

través de su práctica y del objeto cognoscible, acompañándole a construir su<br />

propia identidad bajo su propia definición intelectual, un propósito muy parecido a<br />

los postulados del constructivismo. En pocas palabras, se unen el ”ser”, el “saber”<br />

y el “hacer” en el aliento de la identidad.<br />

En esta sinergia el maestro, como figura foránea, y el alumno, como figura<br />

trascendente, se espejean entre sí, es decir, la formación de uno se refleja (como<br />

si fuese espejo) en la constitución del otro, pues la identidad del maestro acopla<br />

sus instancias a la de aquel que urge consolidarla por sí mismo, con lo cual se<br />

afirmarían los postulados psicoanalíticos lacanianos donde la identidad se forma a<br />

partir de la percepción hecha desde la otredad. Dicho lo anterior, cualquier<br />

intervención pedagógica, cristalizada en la didáctica, es un abordaje que<br />

perfecciona el quehacer docente, por lo que si se desean fomentar competencias,<br />

éstas debieran estar expandidas en el profesor pero refinadas en la práctica.<br />

Sirvan los párrafos anteriores para lanzar al debate y reflexión el fenómeno<br />

del “enfoque por competencias” que ha surgido con amplia fuerza desde hace<br />

algunos años y es coordenada esencial en la educación contemporánea. Las<br />

competencias representan una avanzada que condensa diversos esfuerzos,<br />

propósitos y actuaciones educativas que buscan trascender de los añejos estilos<br />

escolarizados, sirviéndose de la corriente constructivista, para mejorar no sólo las<br />

habilidades y destrezas, aumentar las capacidades intelectuales o acrecentar los<br />

conocimientos, sino generar actitudes donde, cumplidos los anteriores objetivos<br />

explicados, la persona sea capaz de posicionarse y ejecutar lo más eficazmente<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!