30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gana”; de ese modo, el eclecticismo curricular también impera y, salvo raras<br />

excepciones, triunfa la ambigüedad.<br />

Aunque hay casos de éxito en estudiantes homeschooler, son muy escasos<br />

(Jason Taylor y Chris Lam jugando en el basquetball profesional de Estados<br />

Unidos); la participación en grupos, asociaciones o equipos deportivos, por citar<br />

algunos, se reducen casi al cero por ciento. No hay casos conocidos hasta ahora<br />

de intelectuales o académicos salidos de las filas de la Homeschooling.<br />

El tiempo de enseñanza es otro factor que se adhiere a las críticas, pues<br />

aunque los padres argumentan que se tiene prácticamente todo el día, la verdad<br />

es que lo que llamamos el tiempo efectivo de enseñanza se reduce de manera<br />

importante, quitándole al alumno valiosos minutos para educarse.<br />

La Asociación Nacional de Maestros de Estados Unidos pone en tela de<br />

juicio las prácticas religiosas de estas familias; sostienen que se cae en el exceso<br />

y se llega al fanatismo, limitando así el crecimiento social exigido por la<br />

ciudadanía.<br />

La falta de calidad educativa y el bajo desarrollo del potencial de los<br />

estudiantes es otra fuerte crítica que recibe el Homeschooling en recientes<br />

tiempos. En pruebas o test estandarizados, no se alcanzan los objetivos en el<br />

mayor número de alumnos homeschooler que se someten a las mismas.<br />

Conclusiones<br />

La tendencia educativa Homeschooling es una modalidad que está creciendo en la<br />

mayoría de los países desarrollados y emergentes. Aunque es un modelo que<br />

legalmente necesita revisión y adecuación a los contextos nacionales y locales, es<br />

para millones de personas una alternativa viable y real para cumplir sus objetivos<br />

educativos.<br />

En el caso de México, esta modalidad es aun muy joven; si bien la<br />

Constitución da el derecho y la libertad de educación, requiere una seria revisión;<br />

requiere que el Estado voltee a ver este fenómeno que cada día cobra mayor<br />

relevancia y que ofrezca apoyo a los miles de alumnos y a las familias que<br />

decidan adoptar esta forma de educar a sus hijos.<br />

Homeschooling no es una tendencia de moda, ni mucho menos; sirve como<br />

medio de satisfacción para educar en la diversidad religiosa, cultural y étnica, así<br />

como para ofrecer un modo de vida para quien se hace a este modelo.<br />

A pesar de las críticas y las desventajas que se le adjudican, las experiencias de<br />

quienes han practicado con esta manera de educar, hablan de una satisfacción y<br />

una felicidad que ya quisiéramos que nos diera nuestro sistema escolar de Estado.<br />

Referencias<br />

Amos Comenio, J. (2010). La didáctica Magna. México: Porrúa.<br />

Freire, P. (1996). Pedagogía del oprimido. Madrid, España. Siglo Veintiuno.<br />

Illich, I. (1985). La Sociedad desescolarizada. México: Planeta.<br />

Libaneo, J. C. (1992). Didáctica. Sao Paulo: Cortez Editora.<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!