30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

contenían en su primera sílaba el sonido /st/, /sp/, /sn/, /sl/, /sm/, /sc/. Los sujetos<br />

observaron el párrafo aproximadamente por un minuto y se les permitió preguntar<br />

el significado acerca de las palabras que no conocían. El párrafo se leyó<br />

únicamente una vez por los sujetos con un aparato de grabación de alta calidad en<br />

el centro de idiomas de la facultad. Se transcribieron las 1<strong>17</strong> muestras, tomando<br />

en cuenta los contextos anterior y posterior donde aparecía la adición del<br />

elemento epentético. De igual forma, los alumnos respondieron las siguientes<br />

preguntas:<br />

• Where were you born?<br />

• How old are you?<br />

• How old were you when you first began to study English?<br />

• How did you learn English?<br />

• How long have you lived in an English-speaking country? Which country?<br />

Los datos recolectados se integraron en Excel y los resultados se llevaron a<br />

cabo en GoldVarb, que permitió observar cuatro grupos factores (contexto<br />

anterior, estancia, en países de la lengua inglesa, nacionalidad y género) como<br />

los más significativos donde se presenta o no la epéntesis. Se obtuvieron un total<br />

de 1,151 tokens. Cada uno de estos tokens fue codificado por el valor de la<br />

variable lingüística (es decir, la inserción vocálica de /e/), representada por el<br />

contexto anterior y las variables extralingüísticas por la estancia, la nacionalidad y<br />

el género.<br />

En la Tabla 1 se ilustra el factor lingüístico relacionado con el contexto<br />

anterior, el cual fue el más significativo para GoldVarb, con un Rango de 46, y<br />

presenta el sonido consonántico /l/ cómo el que altamente favorece la inserción<br />

vocálica de /e/ con .67. Esto se sustenta en la teoría de que los hablantes nativos<br />

del español tienden a llenar el vacío vocálico que algunas sílabas en inglés no<br />

tienen, como en la palabra “Stella” que es muy similar a la palabra en español<br />

“Estela” y esto puede influir en la producción de la ´e´ epentética al inicio de lo que<br />

sería la sílaba “es”. También, se puede observar que los sonidos consonánticos<br />

favorecieron más la producción de la epéntesis que el sonido de la vocal media<br />

central de la Schwa /ə/. De igual forma, las continuantes /l/ y /s/ favorecieron más<br />

que las - continuantes como /n/. Además, se observan dos grupos de sonidos<br />

sonoros /sl/, /sm/ y /sn/ vs los grupos de sonidos sordos de /sp/, /st/ y /sk/.<br />

Por otra parte, se presenta la Schwa /ə/, que altamente desfavoreció la<br />

producción de la epéntesis con .21 debido a la cercanía de esta vocal media<br />

central en el contexto anterior de las palabras the store, a snack y a small. De<br />

igual forma, se muestra en la Figura 1 los porcentajes distribuidos de acuerdo con<br />

el factor lingüístico relacionado con el contexto anterior.<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!