30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

principales intereses, necesidades y problemas son lo que no ha permitido que el<br />

enfoque por competencias tenga el éxito que se ha esperado en México, o al<br />

menos, en la región lagunera. Las identidades de alumnos, maestros, directivos y<br />

administrativos deben reconciliarse con el tejido social en una amalgama en la que<br />

las competencias sean impulsadas horizontalmente, así la autogestión de los<br />

alumnos sería el resultado inspirador de profesores que buscan incesantemente<br />

se cumpla el propósito de “aprender a aprender”, pues siendo así, las<br />

competencias habrán cumplido su cometido.<br />

Referencias<br />

Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y<br />

antecedentes. México: Trillas<br />

Baudelot, C. & Establet, R. (2003). La escuela capitalista. México: Siglo XXI.<br />

Beltrán Llera, J. A. (2003). Enseñar a aprender. Disponible en:<br />

http://www.ucm.es/info/psicevol/CURRICULUMS/ENSENAR%20A%20APR<br />

ENDER.htm<br />

Cisco (2009). Preparar a cada alumno para el siglo XXI. Disponible en:<br />

www.cisco.com/web/about/.../GlobalEdWPLatAm.pdf<br />

Díaz Barriga, A. (2005). El enfoque de competencias en el campo del curriculum.<br />

En: Agüera Ibáñez, E., et. al. Retos y perspectivas de la educación superior.<br />

México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Plaza y Valdés.<br />

Elías, E. (1979). Ciencias de la educación. México: Patria.<br />

Flórez Ochoa, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Colombia: Mc Graw<br />

Hill.<br />

Illich, I. (1977). Alternativas. México: Joaquín Mortiz.<br />

Illich, I. (1978). La convivencialidad. México: Losada.<br />

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (s/f). Un modelo<br />

educativo centrado en el aprendizaje. Disponible en:<br />

http://www.itesm.mx/va/dide/modelo/libro/capitulos_espanol/pdf/cap_2.pdf<br />

Klingler, C. & Vadillo, G. (2000). Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica<br />

docente. México: Mc Graw Hill.<br />

Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento.<br />

Revista complutense de educación, 12, pp. 531 - 593<br />

Perrenoud, P. (2010a). Construir competencias desde la escuela. México: J. C.<br />

Sáez editor.<br />

Perrenoud, P. (2010b). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación<br />

al viaje.<br />

México: Grao.<br />

Ribot de Flores, S. (2006). Plataforma teórica para el trabajo en el aula. Laurus.<br />

Revista de educación, 23, pp. 153 – <strong>17</strong>8.<br />

Sáez Carreras, J. (2007). Pedagogía social y educación social. Historia, profesión<br />

y competencias. España: Pearson – Prentice Hall.<br />

Salvador Mata, F. (1998). Mimbres para la construcción de una didáctica de la<br />

educación especial. Revista de enseñanza, 16, pp. 193 – 212.<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!