30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

manejo y solución de problemas ante diversas situaciones, valores y actitudes<br />

mostradas, habilidades adquiridas o desarrolladas. Permite también el desarrollo<br />

de la autorregulación de los aprendizajes, se reflexiona de las deficiencias y<br />

fortalezas así como fijar metas y áreas de oportunidad y por supuesto proporciona<br />

una retroalimentación sobre los logros obtenidos de los aprendizajes de los<br />

estudiantes.<br />

Siguiendo a Servín (2012) , en la evaluación tradicional el alumno no<br />

conocía los aspectos con los cuales se le iba a evaluar alguna<br />

actividad(superficial), además estaba estructurada por el profesor, el alumno no<br />

participaba absolutamente en nada; en cambio la evaluación a través del<br />

desempeño, el estudiante tiene acceso con anticipación de los rubros de<br />

puntuación con los cuales será evaluado, de esta forma sabrá exactamente cómo<br />

se valorará su rendimiento, qué aspectos se tomarán en cuenta, cuáles son los<br />

criterios de desempeño que ha de lograr, cuáles son los niveles de competencia a<br />

alcanzar; en pocas palabras ¿cómo ha sido el rendimiento requerido para realizar<br />

una actividad específica? La tarea se comprende como la situación pensada y<br />

estructurada para tener una actuación indicada en donde el estudiante otorgue<br />

una respuesta activa e informada manifestando en la práctica el enlace de sus<br />

conocimientos, habilidades y actitudes.<br />

La evaluación por medio del desempeño, según Frola (2011) es un proceso<br />

funcional sistemático, continuo, integral, orientador y cooperativo para obtener<br />

información de cómo el estudiante demuestre ser competente a través de sus<br />

desempeños, sobre los que se han de emitir juicios de valor a través de ciertos<br />

criterios (indicadores) para llegar a una toma de decisiones que conduzcan a la<br />

mejora educativa.<br />

Para poder realizar la evaluación por medio del desempeño, el profesor ha<br />

de plasmar en su planeación, las situaciones didácticas auténticas donde se<br />

coloquen los mejores escenarios para el aprendizaje, los instrumentos cualitativos<br />

han de considerar los atributos de las competencias, es decir, han de ser amplios<br />

y flexibles para abarcar los componentes necesarios, han de ser operativos<br />

implicando un desarrollo de acciones en escenarios “fuera del pupitre “ y<br />

generando movilizaciones de conceptos, procedimientos y actitudes con criterios<br />

de calidad previamente definidos (ejem. El proyecto, la solución de casos, el<br />

portafolio de evidencias, el debate escolar, la campaña de promoción, entre otros),<br />

estas producciones tienen el tinte de ser ejecutadas en “vivo”.<br />

Como dice Díaz (2006 a), el profesor ha de imprimir en su práctica la<br />

perspectiva situada, en donde la enseñanza se organiza en torno a actividades<br />

auténticas y necesariamente la evaluación ha de tener congruencia con ellas, de<br />

tal manera que la evaluación se convierta también en auténtica siendo la premisa<br />

central los aprendizajes contextualizados.<br />

Por otra parte, la evaluación por desempeño tiene las características<br />

siguientes:<br />

Es objetiva, porque permite definir en qué forma los instrumentos permiten<br />

identificar lo real, lo que existe; válida, mide lo que está destinada a medir;<br />

completa, considera todos los aspectos o contenidos del programa o currículo;<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!