30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

así, esta actividad docente, nos presenta múltiples interrogantes: ¿Cuáles son los<br />

mecanismos mediante los cuales el sujeto aprende? ¿Cuáles son los métodos<br />

idóneos en la docencia? ¿Cómo crear ambientes de aprendizaje, o atmósferas<br />

comunicativas y empáticas para el trabajo escolar? ¿Cuál es el marco de<br />

referencia de los alumnos? ¿Cómo valoran los estudiantes nuestra actuación en el<br />

aula? De esta manera se materializa la práctica educativa como un vasto campo<br />

propicio para la indagación y la reflexión. Ahora bien, no es posible dejar de lado<br />

que el fenómeno educativo se reconoce por su carácter dinámico y por lo mismo<br />

puede potenciar un trabajo de investigación con una perspectiva crítica.<br />

Es importante iniciar definiendo la práctica educativa, reconociendo en<br />

principio que en los textos que hablan de la misma, en muchas ocasiones utilizan<br />

como sinónimo, práctica pedagógica y práctica docente; de modo particular se<br />

considera que el término práctica educativa representa mejor la concepción que<br />

se aborda en este trabajo y en ese sentido es más abarcativo y generalizable que<br />

los otros dos. Para Kosik (1983) la práctica es, en esencia y generalidad, la<br />

revelación del secreto del hombre como ser onto-creador, como ser que crea la<br />

realidad humano-social, y comprende y explica por ello la realidad humana y no<br />

humana, es decir, la realidad en su totalidad. De esta manera es posible<br />

entender de forma general el significado del concepto de práctica en la vida<br />

cotidiana, sin embargo hablar de éste en el contexto profesional educativo,<br />

implica un lenguaje específico del campo, es decir, términos particulares, así como<br />

unidades características de actividad específicas del área de estudio: en este<br />

caso, la educación.<br />

Por su parte Elliot (1988) nos dice que “la educación es un proceso en el<br />

que los alumnos desarrollan sus potencias intelectuales mediante el uso de las<br />

estructuras públicas del conocimiento para construir su comprensión personal de<br />

las situaciones de la vida” (p.13)<br />

Considerando ambas visiones, la práctica educativa adquiere una dimensión<br />

social y procesual, en la que el sujeto se abre al conocimiento y a la comprensión<br />

de la realidad en una situación intersubjetiva mediada por la acción del maestro<br />

dentro y fuera del aula; de esta manera la práctica educativa, consiste en el<br />

diseño, planeación y puesta en marcha de proyectos dirigidos a facilitar el<br />

desarrollo de la comprensión de cada uno de los alumnos.<br />

Por otra parte, la práctica educativa, como ya se dijo, se inserta por<br />

definición en el terreno de lo social, y por lo mismo se inscribe en la perspectiva<br />

reflexiva y transformadora de la realidad, y a la vez participa de manera activa en<br />

la formación del sujeto, en su conocimiento y socialización. Kemis (en Carr, 1995)<br />

define a la práctica educativa, de la siguiente manera:<br />

La práctica educativa es una forma de poder; una fuerza que actúa<br />

tanto a favor de la continuidad social como del cambio social que,<br />

aunque compartida con otros y limitada por ellos, sigue estando, en<br />

gran medida, en manos de los profesores. Mediante el poder de la<br />

práctica educativa, los docentes desempeñan una función vital en el<br />

cambio del mundo en que vivimos” (p.<strong>17</strong>)<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!