30.10.2014 Views

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

FINAL-VISIÒN_EDUCATIVA_17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

enovado y ha cambiado en su estructura para entender fenómenos que antes no<br />

hacia como la complejidad, la teoría sistémica. La autora en Rodríguez (2010b: 4)<br />

afirma que el binomio ciencia-vida: “es una relación que permite pensar a la<br />

matemática desde todos los saberes: científico, cotidiano, popular, entre otros y<br />

dicha ciencia lógico al servicio de la vida del ser humano; a su desarrollo,<br />

bienestar y formación”.<br />

Estos elementos del binomio ciencia-vida, también deben estar presentes en<br />

una nueva forma de enseñar, se debe mostrar las ciencias unidas a la vida y las<br />

nuevas tendencias en las aulas. Se aboga por un proceso educativo, vivo y<br />

transdiciplinar que muestre el concierto de fantasías que entrelazan todas las<br />

ciencias, en mayor o menor intensidad. Es que la matemática es una ciencia que<br />

tiende, en teoría, a la transdiciplinariedad como lo señala Steiner (1985), quien<br />

afirma, entre otras ideas, que esta ciencia debe tender a la transdisciplinariedad,<br />

término que cubre no sólo las interacciones y reciprocidades entre proyectos de<br />

investigación especializados, sino que además sitúa estas relaciones dentro de un<br />

sistema ecológico total, sin límites entre disciplinas. Es menester mostrar en el<br />

aula el concierto de fantasías que entrelazan a todas las ciencias con la<br />

matemática. Tal como lo sugiere Rodríguez (2011a).<br />

Por su lado, la pedagogía integral como tercer elemento de la tríada pone<br />

elementos bien puntuales en la enseñanza de la matemática, que desde luego<br />

cambian teóricamente la visión de la ciencia en las aulas; en lugar de una<br />

educación mecanicista se tendría una educación humanista; objeto y corazón del<br />

sistema educativo de estos tiempos, emergiendo y desarrollando en el individuo<br />

no solo al inteligencia lógica matemática, sino otras tan importante como estas que<br />

los llevarán a la cúspide del conocimiento.<br />

Para lograr tal objetivo en ésta renovación de la enseñanza, a través de la<br />

pedagogía integral se debe inmiscuir directamente la afectividad, los sentimientos<br />

y otras subjetividades, es menester llegar al corazón del estudiante y eliminar el<br />

rechazo por la matemática.<br />

Las subjetividades, como las emociones son inseparables de toda<br />

producción subjetiva humana, en este sentido forman parte inevitable de las<br />

propias representaciones del hombre, de su aprendizaje de la matemática.<br />

Asociado a éste ciencia siempre hay una emoción, en cada una de sus<br />

creaciones, en cada una de sus pruebas, de la resolución de problemas; hay<br />

intuiciones, locura y también hay mucho corazón; lo que quiere decir que siempre<br />

están presente en los conocimientos que desde luego, son aspectos intelectuales,<br />

de tal manera que son imposibles de dejar de tomar en cuenta, el binomio razónemoción-pasión.<br />

Con estos nuevos elementos de la tríada en el proceso educativo, la<br />

autoestima se recupera en los discentes, como una manifestación importante en el<br />

transcurso de la enseñanza de la matemática e importante para su desarrollo,<br />

debido a que se involucra en la configuración de la personalidad, con las<br />

relaciones sociales, con su propia afectividad, con sus patrones culturales, con la<br />

motivación y el rendimiento en la ciencia; por tanto, se relaciona con su<br />

experiencia de vida en su integralidad.<br />

REVISTA VISIÖN <strong>EDUCATIVA</strong> IUNAES<br />

Vol. 8, No. <strong>17</strong> Abril de 2014 a Septiembre de 2014<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!