16.01.2015 Views

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de otros aspectos organizativos-. Tiene bastante interés<br />

el hecho de que se ponga en re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> participación<br />

de <strong>la</strong> comunidad educativa con <strong>la</strong> cuestión del<br />

éxito esco<strong>la</strong>r. Este reconocimiento puede propiciar inic<br />

i a t i vas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> construcción de una<br />

escue<strong>la</strong> más inclusiva, mejor re<strong>la</strong>cionada con el entorno,<br />

en <strong>la</strong> que se puedan p<strong>la</strong>ntear medidas más efectivas<br />

a favor de <strong>la</strong> equidad. Enfoque integrador y participativo<br />

simi<strong>la</strong>r al que siempre han rec<strong>la</strong>mado todas <strong>la</strong><br />

líneas educativas conocidas como transversales, en<br />

particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s de Educación <strong>para</strong> el Desarrollo, Genero<br />

(Coeducación) y Educación Intercultural.<br />

2. Tratamiento de <strong>la</strong>s lenguas. Desde el Marco de Referencia<br />

Europeo <strong>para</strong> <strong>la</strong>s lenguas se p<strong>la</strong>ntea como<br />

otra línea estratégica el conocimiento suficiente de <strong>la</strong>s<br />

dos lenguas oficiales de <strong>la</strong> Comunidad Autónoma y de<br />

una o dos lenguas extranjeras. Dada su desventaja de<br />

partida y <strong>la</strong> existencia de un entorno que favorece el<br />

uso del castel<strong>la</strong>no, se propone el euskera como lengua<br />

principal, pero se reconoce <strong>la</strong> utilización del castel<strong>la</strong>no<br />

también como lengua de aprendizaje.<br />

3. Tratamiento de <strong>la</strong> diversidad desde un p<strong>la</strong>nteamiento<br />

inclusivo basado en valores de equidad, solidaridad e<br />

igualdad de oportunidades. El principio que guía esta<br />

línea estratégica es el de establecer todos los mecanismos<br />

que puedan garantizar el aprendizaje del conjunto<br />

del alumnado, sin que determinadas condiciones<br />

personales, sociales, económicas, culturales o de<br />

otra índole puedan significar un obstáculo <strong>para</strong> su<br />

pleno desarrollo e inserción. Para ello se propone<br />

reforzar todo lo re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> convivencia y con <strong>la</strong><br />

función tutorial. <strong>La</strong> idea principal es atender a <strong>la</strong>s<br />

necesidades educativas individuales y garantizar el<br />

ciclo de Educación Básica en un entorno normalizado e<br />

i n c l u s i vo. Pa ra concretar esta atención a <strong>la</strong> diversidad se<br />

o f recen toda una batería de medidas: apoyo a alumnado<br />

con necesidades educativas especiales en grupos<br />

o rdinarios, desdob<strong>la</strong>mientos, re f u e r zo, adaptación<br />

curricu<strong>la</strong>r, reducción de grupo por docente, esco<strong>la</strong>rización<br />

complementaria, proyectos de intervención educativa<br />

específica.<br />

Algo interesante parecen los Proyectos de intervención global,<br />

e<strong>la</strong>borados por centros de medios desfavorecidos <strong>para</strong><br />

dar una respuesta a <strong>la</strong>s necesidades educativas desde un<br />

p<strong>la</strong>nteamiento de intervención general del centro o etapa;<br />

y los Proyectos de intervención específica, dirigidos alumnado<br />

con necesidades educativas especiales ligadas a su<br />

pertenencia a medio social o cultural desfavorecido.<br />

Un elemento novedoso en esta cuestión es <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

de un sistema de indicadores que avalen <strong>la</strong> necesidad de<br />

ofrecer una educación compensatoria. <strong>La</strong> tarea estará a<br />

cargo del Departamento de Educación y consistirá en el<br />

desarrollo de un sistema de índices de nivel socioeconómico<br />

y cultural que permitan una política educativa compensatoria<br />

de <strong>la</strong>s situaciones de partida desfavorables con el<br />

objetivo de avanzar en un p<strong>la</strong>nteamiento inclusivo del sistema<br />

educativo vasco.<br />

Con esta filosofía, el Decreto pretende destacar el carácter<br />

más formativo que instructivo de <strong>la</strong> Educación Básica. Esto<br />

es importante, especialmente en lo que se refiere a <strong>la</strong> etapa<br />

de Secundaria, hasta ahora más enfocada a <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción<br />

de pre-bachilleres que a asegurar el desarrollo integral de<br />

cada alumno y alumna. Con todo, parece que no se renuncia<br />

a ese carácter más académico en lo formativo que caracterizaba<br />

<strong>la</strong> normativa precedente. Así, se asegura que “<strong>para</strong><br />

el logro de <strong>la</strong>s finalidades de <strong>la</strong> Educación Básica se precisa<br />

un currículo que incluya <strong>la</strong> función de pre<strong>para</strong>r al alumnado<br />

<strong>para</strong> su incorporación a estudios superiores, pero que<br />

integre mejor todas <strong>la</strong>s dimensiones del desarrollo de <strong>la</strong><br />

persona, es decir, más educativo y más orientado hacia un<br />

saber hacer 7 ”.<br />

7<br />

Anexo III. Competencias básicas. (BOPV. Suplemento al nº 218, martes 13 de noviembre de 2007). p. 8.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!