16.01.2015 Views

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de diversidad de perspectivas, de debate y repercusión<br />

social. Por el contrario, se trata de una educación que<br />

busca <strong>la</strong> implicación personal y colectiva en <strong>la</strong> práctica educativa<br />

así como <strong>la</strong> comprensión de <strong>la</strong>s repercusiones humanas<br />

que conllevan <strong>la</strong>s problemáticas de <strong>la</strong> res publica.<br />

Por ello, además de un espacio donde sea posible trabajar<br />

en esa dirección, necesitamos unas estrategias metodológicas<br />

que conviertan el currículo formal en una práctica de<br />

enseñanza-aprendizaje viva, compleja y en crecimiento.<br />

<strong>La</strong> metodología que proponemos sugiere trabajar como<br />

marco básico el modelo tridimensional sugerido en el cuadro<br />

“Pistas <strong>para</strong> una ECD <strong>Global</strong>” (ver cuadro 17), donde se<br />

abre un cuadro de doble entrada con cuatro abscisas <strong>para</strong><br />

reflejar <strong>la</strong>s tendencias anti-ciudadanía que es necesario<br />

desestructurar: indiferencia, invisibilidad, inmovilidad e<br />

impotencia. En el eje de ordenadas, otros cuatro ítems,<br />

muestran los ámbitos que podrían pautar fases de avance<br />

en el proceso educativo: mirada crítica, articu<strong>la</strong>ción colectiva,<br />

derechos y acción. Así se definen 16 celdil<strong>la</strong>s que indican<br />

núcleos <strong>para</strong> articu<strong>la</strong>r el trabajo de enseñanza-aprendizaje.<br />

Pero esas 16 celdil<strong>la</strong>s horizontales se proyectan en un<br />

tercer eje tridimensional donde se proponen <strong>la</strong>s diversas<br />

esca<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> ciudadanía: esco<strong>la</strong>r, local, europea y global.<br />

Por tanto obtendríamos un modelo teórico de 64 cubos de<br />

trabajo. Esos 64 cubículos además podrían ser atravesados<br />

por lo que en terminología LOGSE se denominaronenfoques<br />

transversales derivados de <strong>la</strong>s diversas líneas de <strong>la</strong>s<br />

“Educaciones <strong>para</strong>”: Desarrollo, Democracia, Coeducación,<br />

I n t e rc u l t u ral idad, Sostenibilidad, Comunicación, Salud,<br />

Consumo, Paz, DDHH... cuestiones todas implicadas en <strong>la</strong><br />

Educación <strong>para</strong> <strong>la</strong> Ciudadanía y que el propio currículo oficial<br />

acaba recogiendo.<br />

Este esquema (ver cuadro 17) nos puede marcar una orientación<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> estrategia metodológica así como un cuadro<br />

estructural <strong>para</strong> <strong>la</strong> evaluación e investigación sobre los<br />

avances obtenidos. No indica forzosamente una progresión,<br />

ni implica que cuando se trabaja en uno de los volúmenes<br />

no se interre<strong>la</strong>cione con el trabajo en otro(s). Por<br />

tanto nos puede permitir avanzar en diseños didácticos, en<br />

torno a lo que estemos trabajando, útiles <strong>para</strong> <strong>la</strong>s diversas<br />

partes del aprendizaje de <strong>la</strong> ciudadanía.<br />

Un Conflicto en C<strong>la</strong>se<br />

1. Mirada crítica. Características del conflicto. Personas implicadas. Posiciones. Intereses. Re<strong>la</strong>ciones de Poder.<br />

Posibles alternativas. Dificultades de solución.<br />

2. Derechos. Valores. Derechos. Reg<strong>la</strong>s implicadas. Historia y memoria de situaciones simi<strong>la</strong>res.<br />

3. Articu<strong>la</strong>ción Colectiva. Actitudes de <strong>la</strong>s personas no implicadas directamente. Papel posible de esos agentes<br />

mediadores no implicados. Grado de implicación y posiciones existentes ante el conflicto, ante <strong>la</strong>s alternativas y<br />

ante <strong>la</strong>s estrategias de solución. Participación colectiva y estructurada en el proceso.<br />

4. Acción. Procesos de participación, análisis, debate y gestión del conflicto, analizando y buscando formas de negociación,<br />

al tiempo que re<strong>la</strong>cionándolo con los valores y normas que el colectivo ha ido definiendo y mediante los<br />

cuales ha ido empoderándose.<br />

En cada uno de esos pasos será necesario comprender <strong>la</strong>s diversas implicaciones y <strong>la</strong> importancia de participar independientemente<br />

del grado de implicación de cada persona en el conflicto. Es decir, será necesario remover <strong>la</strong>s situaciones<br />

de indiferencia que puedan existir ante el problema.<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!