16.01.2015 Views

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Otro elemento sobre el que habrá que hacer hincapié es el de <strong>la</strong> invisibilidad de los sujetos y de los aspectos que tienden<br />

a ser ve<strong>la</strong>dos en todo conflicto y sin cuya presencia el conflicto corre el riesgo de enmarcarse desde el principio<br />

en unas determinadas re<strong>la</strong>ciones de poder y normalidad que hacen que <strong>la</strong> solución, independientemente de su grado<br />

de justicia, esté casi predeterminada. En unos casos este aspecto puede ser menos relevante si el conflicto es explícito<br />

pero, en otros, si el conflicto existe de forma oculta (perpetuando situaciones de injusticia, desigualdad, violencia,<br />

vio<strong>la</strong>ción de derechos) cobra mayor relevancia esta visibilización de <strong>la</strong> que hab<strong>la</strong>mos.<br />

Otra cuestión que el proceso educativo tendrá que revertir será <strong>la</strong> tendencia a <strong>la</strong> inmovilidad. No se trata sólo de una<br />

tendencia pasiva ligada a <strong>la</strong> justificación de que no es posible hacer nada <strong>para</strong> resolver <strong>la</strong> situación excepto aquello<br />

que puedan hacer quienes tienen poder -que en <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s ocasiones no son <strong>la</strong>s personas más afectadas-.<br />

Desaprender y promover <strong>la</strong> participación implica remover en parte <strong>la</strong>s miradas sobre los conflictos y el ocultamiento<br />

del papel de los agentes casi invisibles pero numerosos que con su actitud pasiva o activa cambian radicalmente <strong>la</strong>s<br />

condiciones de mantenimiento o resolución de un conflicto. <strong>La</strong> tendencia al desánimo y a <strong>la</strong> <strong>para</strong>lización es algo <strong>la</strong>tente<br />

que empalma con los aprendizajes dominantes.<br />

<strong>La</strong> sensación de que <strong>la</strong>s personas carecen de poder y son incapaces de cambiar <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción de fuerzas en <strong>la</strong>s mismas<br />

cosas que les afectan, lleva a <strong>la</strong> inmovilidad y <strong>la</strong> propia inmovilidad a <strong>la</strong> impotencia. Educar contra <strong>la</strong> impotencia<br />

ante los conflictos y problemas es por tanto un componente estratégico en <strong>la</strong> Educación <strong>para</strong> <strong>la</strong> Ciudadanía. Es posible<br />

que en <strong>la</strong> medida en que se reestructuren <strong>la</strong>s otras “I” <strong>la</strong> propia conciencia de poder y <strong>la</strong> confianza en <strong>la</strong> posibilidad<br />

de influir en <strong>la</strong> resolución del problema vaya aumentando.<br />

Por tanto, es probable que todos los ámbitos se trabajen con más o menos intensidad y con una determinada secuenciación<br />

del proceso didáctico, dadas <strong>la</strong>s dificultades <strong>para</strong> conseguir implicar en el aprendizaje a todos y todas. Pero al<br />

tiempo, también, puede ser una hoja de ruta <strong>para</strong> lograr eliminar <strong>la</strong> tendencia a <strong>la</strong> no participación y a <strong>la</strong> no implicación<br />

en el proceso de trabajo.<br />

Algo simi<strong>la</strong>r ocurre si trabajamos al tiempo, <strong>la</strong>s conexiones, similitudes y diferencias con otros conflictos en otra esca<strong>la</strong>.<br />

Tampoco aquí será necesario abordar de forma sistemática todos los aspectos, pero probablemente aparecerán de<br />

forma interre<strong>la</strong>cionada en unos u otros momentos.<br />

3.3.2. Transversalizar <strong>la</strong> Educación <strong>para</strong> <strong>la</strong> Ciudadanía<br />

en el centro<br />

Los propios decretos oficiales reconocen esta evidencia, <strong>la</strong><br />

Educación <strong>para</strong> <strong>la</strong> Ciudadanía debe ser un proyecto del conjunto<br />

del centro definido ya desde de su proyecto educativo,<br />

buscando los formatos curricu<strong>la</strong>res y organizativos más<br />

adecuados <strong>para</strong> que pueda ser una espacio de transversalidad<br />

real y colectiva. Así, en el currículo de Educación<br />

Básica se afirma:<br />

“<strong>La</strong> Educación Básica tiene por objeto el desarrollo integral<br />

de <strong>la</strong>s capacidades del ser humano, es decir, de <strong>la</strong>s capacidades<br />

físicas y motoras, cognitivas, comunicativas, sociales<br />

y afectivas, proceso ya iniciado en <strong>la</strong> Educación Infantil,<br />

así como de <strong>la</strong>s competencias básicas que necesita a lo<br />

<strong>la</strong>rgo de toda <strong>la</strong> vida <strong>para</strong> su realización y desarrollo personal,<br />

<strong>la</strong> ciudadanía activa, <strong>la</strong> inclusión social y el empleo... lo<br />

cual supone que todos los docentes son educadores que<br />

i n t e rvienen de forma conjunta y coordinada desde su<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!