16.01.2015 Views

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Todo este conjunto de potentísimas tra n s f o r m a c i o n e s<br />

que se han identificado como parte del tard o c a p i t a l i s m o ,<br />

-o de <strong>la</strong> globalización neoliberal, de <strong>la</strong> postmodernidad, o<br />

segunda modernidad, según otras acepciones-, tiene<br />

p rofundas consecuencias en <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s sociedades<br />

y en su traducción en ámbitos de ciudadanía re a l ,<br />

plena y democrática. Los individuos, los colectivo s ,<br />

e n f rentados a ese proceso de re o rdenación de los espacios<br />

políticos, económicos, culturales y simbólicos, re s-<br />

ponden con nuevas formas de re<strong>la</strong>ción, de identidad e<br />

i n t e g ración. Pe ro el efecto más inmediato se observa en<br />

<strong>la</strong>s dinámicas de fragmentación social que genera una<br />

b recha entre personas y grupos incluidos y excluidos. <strong>La</strong><br />

comunidad local tiene cada vez más dificultades <strong>para</strong><br />

c o m p a rtir una ciudadanía incluyente y dispensadora de<br />

identidad y acogimiento colectivo.<br />

En este contexto, <strong>la</strong> ciudadanía se diluye e inhibe en una<br />

c u l t u ra publificada y socializada bajo <strong>la</strong> influencia de<br />

algunas “I” que resultan muy re l e vantes <strong>para</strong> el enfoque<br />

e d u c a t i vo.<br />

• “Indiferencia”. Una concepción de diferenciación radical<br />

de un “nosotros” del que me siento parte y con<br />

quienes empatizo y un “otros” ante los que el muro de<br />

<strong>la</strong> “insensibilidad” es total. Esta indiferencia funciona y<br />

se restringe cada vez más a los círculos más inmediatos<br />

y cercanos donde se tiende a distanciar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre lo personal/familiar y lo colectivo, limitando así el<br />

ámbito de lo público a una parce<strong>la</strong> social casi inexistente<br />

y fragmentada. <strong>La</strong> indiferencia funciona también en<br />

c<strong>la</strong>ve defensiva/ofensiva frente a ese mundo externo<br />

que emerge como amenaza, desconocido o cuando<br />

menos potencialmente inquietante.<br />

• “Invisibilidad”. Una mirada ante lo externo en que <strong>la</strong><br />

comunidad es “inexistente”. Entre mi “yo” y los problemas<br />

colectivos solo existe el va c í o. Los “o t ros” son<br />

invisibles <strong>para</strong> mí y yo soy invisible <strong>para</strong> el re s t o. Una<br />

sociedad donde <strong>la</strong>s celdil<strong>la</strong>s se convierten en muros de<br />

ais<strong>la</strong>miento en vez de lienzos de comunicación y acogida.<br />

<strong>La</strong> existencia del vacío entre mi yo y los prob l e m a s<br />

refleja y produce el vacío de <strong>la</strong> comunidad y de <strong>la</strong> ciudadanía.<br />

En todo caso es el gran poder, cada vez más<br />

lejano, injusto y caprichoso, el único que existe y el<br />

que determina ese vacío y sus consecuencias <strong>para</strong> el<br />

s u j e t o.<br />

• “Inmovilidad”. <strong>La</strong> sensación de que es posible conseguir<br />

los mejores resultados cuanto menos acción y<br />

movilización se produzca. <strong>La</strong> reacción ante el problema<br />

debe ser <strong>la</strong> mínima <strong>para</strong> que el problema deje de afectar<br />

al propio sujeto. No porque desaparezca, más bien<br />

se trata de esquivarlo <strong>para</strong> que no se presente como<br />

dificultad en el propio camino. No se trata solo de<br />

hacerse invisible e indiferente ante lo que existe en el<br />

“ahí fuera” sino de que no se pueda visualizar <strong>la</strong> posible<br />

acción de resistencia.<br />

Participar en <strong>la</strong> res publica representa el punto de partida<br />

antagónico. Supone implicación frente a indiferencia,<br />

visibilización como condición <strong>para</strong> el reconocimiento,<br />

<strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción y el empoderamiento, y significa también<br />

movilización <strong>para</strong> profundizar y defender esa ciudadanía<br />

y sus derechos.<br />

• “Impotencia”. <strong>La</strong> percepción de que ante los grandes<br />

problemas hay que esperar que <strong>la</strong> solución llegue de<br />

fuera porque el sujeto no va a ser capaz de hacer nada<br />

frente a ellos. Si <strong>la</strong> solución sólo es posible desde el<br />

p o d e r, el sujeto se encuentra “d e s e m p o d e ra d o” ,<br />

“impotente”. <strong>La</strong> impotencia es <strong>la</strong> lógica del desamparo<br />

en <strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong> capacidad que tiene el sujeto y <strong>la</strong><br />

ciudadanía. Si <strong>la</strong> ciudadanía no consigue penetrar en el<br />

ámbito de cada sujeto <strong>para</strong> prestarle apoyo, inclusión,<br />

confianza e identidad, tampoco aquél se verá reforzado<br />

y empoderado <strong>para</strong> afrontar estos retos y ampliar su<br />

horizonte.<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!