16.01.2015 Views

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

g e stión de <strong>la</strong> organización interna de A m a n d a (<strong>la</strong> coord i n a-<br />

ción entre <strong>la</strong>s organizaciones de <strong>la</strong> red, <strong>la</strong> distribución de re s-<br />

ponsabilidades, <strong>la</strong> toma de decisiones, <strong>la</strong> comunicación...).<br />

Objetivos de <strong>la</strong> sistematización. ¿Para qué sistematizar<br />

• Definir <strong>la</strong> “situación actual” de Amanda: Definir su<br />

misión, metas, objetivos, estrategias, fundamentación<br />

del trabajo actual, papel de <strong>la</strong>s organizaciones, grupo<br />

humanos y recursos materiales con los que se cuenta.<br />

Se necesita tener c<strong>la</strong>ro el objetivo que persiguen <strong>la</strong>s<br />

actividades de <strong>la</strong> red, así como los límites de esta (lo<br />

que es objeto de trabajo conjunto de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma y<br />

lo que queda fuera).<br />

• Com p a rtir <strong>la</strong>s visiones y expectativas sobre <strong>la</strong> red entre<br />

<strong>la</strong>s organizaciones que actualmente <strong>la</strong> componen, así<br />

como <strong>la</strong>s fortalezas y debilidades que se perciben, de<br />

forma que se pueda llegar a una “visión común del papel<br />

de A m a n d a” (interno, <strong>para</strong> <strong>la</strong>s organizaciones; y externo,<br />

p a ra instituciones, otras organizaciones y <strong>la</strong> sociedad).<br />

• “Evaluar <strong>la</strong> utilidad del trabajo que se hace” en pos de<br />

<strong>la</strong> transformación social, su capacidad de incidencia y<br />

potencialidades.<br />

Metodología del proceso de sistematización<br />

Esta sistematización comenzó con una sesión donde, tras<br />

contrastar diferentes definiciones de lo que se entiende por<br />

“sistematizar” una experiencia, se trataron de resolver<br />

dudas sobre el proceso y consensuar algunas decisiones<br />

tales como el tiempo que se le quería o podía dedicar, <strong>la</strong>s<br />

personas que deberían part i c i p a r, el tipo de trabajo a<br />

d e s a r ro l l a r. . .<br />

Posteriormente, se realizaron otras cinco sesiones de dos<br />

horas en <strong>la</strong>s cuales se llevó a cabo todo el trabajo de reflexión<br />

de <strong>la</strong>s dinámicas propuestas. El grupo desestimó <strong>la</strong><br />

idea de tras<strong>la</strong>dar <strong>la</strong>s dinámicas de reflexión a <strong>la</strong>s organizaciones<br />

ya que se consideraba que una prioridad era hacer<br />

un proceso rápido que no abarcara más de un trimestre de<br />

trabajo de <strong>la</strong> red.<br />

<strong>La</strong>s personas que participaron han sido aquel<strong>la</strong>s representantes<br />

de cada asociación, institución, etc. que forma parte<br />

de <strong>la</strong> red en el momento actual (descritas en el apartado<br />

1.2) y que asisten habitualmente a <strong>la</strong>s reuniones. Se pretendía<br />

que fuera una evaluación eminentemente práctica,<br />

donde <strong>la</strong>s personas que tuvieran algo que decir fueran<br />

aquel<strong>la</strong>s que han asistido a <strong>la</strong>s reuniones y han participado<br />

en <strong>la</strong>s actividades de <strong>la</strong> red. Tras valorar el interés que existía<br />

por invitar a otras personas que, en etapas anteriores,<br />

han asistido a <strong>la</strong>s reuniones representando a <strong>la</strong>s organizaciones<br />

que se han descolgado por el camino, se desestimó<br />

<strong>la</strong> idea por <strong>la</strong> dificultad que suponía contar con estas al<br />

encontrarse residiendo fuera de Vitoria-Gasteiz y participando<br />

en otros proyectos.<br />

Se propusieron dos dinámicas <strong>para</strong> aglutinar el grueso del<br />

trabajo de estas sesiones:<br />

• En primer lugar <strong>la</strong> reconstrucción de <strong>la</strong> historia de<br />

A m a n d a d u rante estos 3 años, de forma que se pudiera<br />

tener una visión compartida de lo que había sucedido en<br />

cada momento. Pa ra ello se e<strong>la</strong>boró una Línea del<br />

Ti e m p o 30<br />

donde se fueron ubicando acontecimientos,<br />

fechas, decisiones tomadas y algunas va l o raciones de<br />

e s t a s .<br />

• En segundo lugar, se identificaron los elementos c<strong>la</strong>ve<br />

sobre los cuales se consideraba que había que tomar<br />

algún tipo de decisión, o de los cuales se podían<br />

extraer aprendizajes. Con ellos se e<strong>la</strong>boró un Cuadro de<br />

Aprendizajes 31<br />

en el cual se trataba de ver qué había<br />

sucedido con cada uno en cada periodo de tiempo, así<br />

como asignándole una valoración positiva o negativa.<br />

Además de los periodos de tiempo se añadió una<br />

30<br />

Véase Línea del Tiempo en Anexo.<br />

31<br />

Véase Cuadro de Aprendizajes en Anexo.<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!