16.01.2015 Views

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

o rg anizaciones de <strong>la</strong> red, individualmente, son referentes<br />

en si mismas y esto es una potencialidad que se<br />

debería aprovechar más.<br />

Siempre se ha trabajado con mucha confianza entre <strong>la</strong>s<br />

personas miembros de <strong>la</strong> red, elemento que ha dado<br />

mucha libertad <strong>para</strong> intervenir en entrevistas y e<strong>la</strong>borar<br />

artículos con libertad y con <strong>la</strong> legitimidad del grupo. Sin<br />

embargo sigue siendo necesario un contraste interno<br />

de principios educativos desde los que se trabaja en<br />

cada organización, así como una generación de respuestas<br />

conjuntas y ágiles ante noticias, artículos de<br />

opinión o decisiones institucionales que surgen en<br />

cada momento y ante <strong>la</strong>s que Amanda, por el momento,<br />

no es capaz de responder.<br />

• Sobre el traspaso de debates y trabajo de Amanda a<br />

cada organización miembro de <strong>la</strong> red.<br />

<strong>La</strong>s discusiones que se dan en <strong>la</strong> red no parecen tener<br />

reflejo final en otros documentos o aprendizajes de <strong>la</strong>s<br />

organizaciones. <strong>La</strong> sensación es de que <strong>la</strong>s organizaciones<br />

apoyan Amanda de forma genérica, pero luego no<br />

están directamente en contacto con el día a día de <strong>la</strong><br />

red. <strong>La</strong>s personas que vienen a <strong>la</strong>s reuniones en representación<br />

de <strong>la</strong>s organizaciones, lo hacen con mucho<br />

interés personal, asumen “emocionalmente” los proyectos,<br />

pero no siempre tienen el refrendo institucional<br />

de su organización de referencia. Esto supone que<br />

cuando <strong>la</strong> persona que participa en <strong>la</strong>s reuniones se<br />

marcha de una organización, se pierden los aprendizajes<br />

por parte de <strong>la</strong> organización.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, en Amanda hay organizaciones menos<br />

institucionalizadas y otras que tienen una estructura<br />

mucho más compleja y que necesitan que <strong>la</strong>s decisiones<br />

sean contrastadas en <strong>la</strong> organización. <strong>La</strong>s escue<strong>la</strong>s,<br />

por ejemplo, necesitan que los procesos sean más lentos,<br />

si se quiere que <strong>la</strong> organización se apropie del proyecto.<br />

Amanda tiene como asignatura pendiente seducir<br />

a <strong>la</strong>s instituciones educativas del ámbito formal, que<br />

tienen procesos de cambio más lentos y específicos.<br />

Este respeto a los ritmos de los centros de enseñanza<br />

es uno de los puntos más sensibles en lo que se refiere<br />

al trabajo entre movimientos sociales (educación no<br />

formal) y escue<strong>la</strong>s.<br />

• Sobre <strong>la</strong> potenciación de idiomas minoritarios.<br />

El idioma vehicu<strong>la</strong>r ha sido el castel<strong>la</strong>no y a pesar de<br />

hacer varios intentos de atención sobre <strong>la</strong> utilización<br />

del euskera, al menos en espacios más estáticos como<br />

es el blog o los documentos, lo cierto es que <strong>la</strong> necesidad<br />

de agilidad de <strong>la</strong> red, así como <strong>la</strong> realidad lingüística<br />

del grupo, ha desp<strong>la</strong>zado esta prioridad a un segundo<br />

p<strong>la</strong>no. No solo <strong>la</strong> utilización del euskera, también <strong>la</strong><br />

traducción de ciertos documentos y contenidos del<br />

blog a otros idiomas minoritarios en Vitoria-Gasteiz<br />

como el árabe, el inglés o el francés, han sido actividades<br />

que a pesar de haberse p<strong>la</strong>nificado y pensado,<br />

como parte de <strong>la</strong> filosofía del proyecto Amanda, ha<br />

pasado a un p<strong>la</strong>no secundario.<br />

• S o b re <strong>la</strong> tensión entre <strong>la</strong> utopía y <strong>la</strong> pra c t i c a<br />

(Adaptación de <strong>la</strong> utopía teórica al contexto).<br />

En estos años, ha habido pocos espacios re s e rvados a <strong>la</strong><br />

reflexión teórica interna de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma, pero se han<br />

g e n e rado algunas herramientas <strong>para</strong> el análisis de los<br />

p royectos de cada organización y medir así hasta qué<br />

punto están teniendo una perspectiva interc u l t u ral. Si<br />

bien no se han llevado a cabo los análisis de <strong>la</strong>s pra c t i-<br />

cas concretas, sí se cre a ron <strong>la</strong>s herramientas, espera n d o<br />

que en un futuro próximo puedan ponerse en marcha.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, lo que sí se ha puesto en común de forma<br />

periódica en <strong>la</strong>s reuniones, son <strong>la</strong>s actividades y proyectos<br />

que cada cual estaba llevando a cabo. El hecho<br />

de compartir <strong>la</strong>s actividades, <strong>la</strong>s practicas cotidianas y<br />

asumir opiniones y propuestas de <strong>la</strong>s personas de <strong>la</strong><br />

red, ha supuesto un aprendizaje y un espacio de debate<br />

sobre <strong>la</strong>s prácticas de cada cual que no ha sido dirigido<br />

ni explícito, pero sí real.<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!