16.01.2015 Views

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Una mirada critica respecto del ámbito y contenido de<br />

<strong>la</strong> propia acción ciudadana. Los ámbitos y fuentes de<br />

poder que determinan <strong>la</strong>s condiciones sociales en cada<br />

contexto local han ido haciéndose más lejanos, difusos<br />

y complejos, al tiempo que <strong>la</strong> línea entre el espacio<br />

público y el espacio privado se ha vuelto más tenue.<br />

“<strong>La</strong> humanidad se enfrenta al desafío de lograr una<br />

civilización de <strong>la</strong> ciudadanía, una república universal<br />

(en el sentido del viejo proyecto kantiano) fundamentada<br />

en <strong>la</strong> igualdad en un mundo que tiende a retroceder<br />

a los estatutos de <strong>la</strong> Edad Media y en el que <strong>la</strong><br />

cohesión social está minada por <strong>la</strong> oposición entre<br />

incluidos y excluidos. Al desafío de establecer no una<br />

“política de reconocimiento” de los derechos estrictamente<br />

privados, individuales, aunque estos no debe<br />

ser despreciados, sino una política de ciudadanía que<br />

sea una política de civilización” (Naïr, 2003:276).<br />

Como consecuencia, <strong>la</strong> ciudadanía debe ejercerse hoy, en<br />

campos más amplios que los tradicionalmente atribuidos al<br />

Estado, <strong>para</strong> abarcar una nueva dimensión local global.<br />

El proyecto de Educación <strong>para</strong> una Ciudadanía Democrática<br />

debe encuadrarse en un marco en el que se confronten <strong>la</strong>s<br />

estrategias que despliega el modelo dominante <strong>para</strong> construir<br />

su proyecto político-social con <strong>la</strong>s estrategias alternativas<br />

y de resistencia que demanda un proyecto crítico y<br />

transformador.<br />

Cuando se visualiza el actual proceso de <strong>Global</strong>ización neoliberal<br />

ligado al fin de <strong>la</strong> época de bloques <strong>la</strong> mayor parte<br />

del p<strong>la</strong>neta carece de una ciudadanía plena y menos aún<br />

con un modelo homogéneo. Son pocos los Estados democráticos<br />

que reconocen <strong>la</strong> plenitud de derechos de su ciudadanía<br />

y casi inexistentes <strong>la</strong>s experiencias en <strong>la</strong>s que el<br />

ejercicio de ciudadanía sea una realidad más allá de <strong>la</strong> emisión<br />

de un voto cada cierto tiempo.<br />

<strong>La</strong> <strong>Global</strong>ización alude a distintos procesos que introducen<br />

reordenamientos en el conjunto de <strong>la</strong>s sociedades del p<strong>la</strong>neta.<br />

Por un <strong>la</strong>do el p<strong>la</strong>neta se convierte en una esfera de<br />

organización desigual de <strong>la</strong> producción y mucho más desigualmente<br />

de <strong>la</strong> redistribución de esa riqueza. <strong>La</strong><br />

<strong>Global</strong>ización pro d u c t i va y financiera -estructurada por<br />

multinacionales, mercados, redes mediáticas, tecnológicas,<br />

etc.- no produce más ciudadanía, por el contrario mueve<br />

mercancías, capitales y símbolos culturales, provoca<br />

intensos movimientos de mano de obra pero no otorga ciudadanía<br />

plena, aumentando el riesgo de fragmentación<br />

social y de nuevas formas de exclusión.<br />

<strong>La</strong> gestión de <strong>la</strong> <strong>Global</strong>ización crea nuevos mecanismos de<br />

poder que quedan fuera del control de los Estados. <strong>La</strong>s<br />

sociedades que están siendo re o rdenadas con estos nuevo s<br />

p a r á m e t ros contemp<strong>la</strong>n con estupor cómo el viejo modelo<br />

de una ciudadanía política de re p resentación referida al<br />

c o n t rol e influencia sobre el Estado deja de ser válida ante <strong>la</strong><br />

magnitud de los nuevos problemas internacionales.<br />

El impacto de este fenómeno alcanza también al ámbito de<br />

lo cultural. El capitalismo descubre <strong>la</strong>s oportunidades que<br />

resultan de convertir el mundo del ocio, de <strong>la</strong> comunicación,<br />

de los servicios, de los símbolos, de los productos<br />

científico-tecnológicos... en mercancías sujetas a <strong>la</strong> producción<br />

capitalista y mercantil. <strong>La</strong>s nuevas tecnologías lo<br />

hacen posible. <strong>La</strong> creación de símbolos culturales deja de<br />

tener re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> producción del saber más o menos<br />

académico, más o menos ligado a <strong>la</strong> ética o al sentido<br />

social <strong>para</strong> pasar a tener valor en <strong>la</strong> medida en que se convierte<br />

en objeto de consumo.<br />

Producir sujetos consumidores en lugar de sujetos ciudadanos<br />

se convierte en un proceso sistemáticamente organizado.<br />

El mercado como sucedáneo de lo político, el consumo<br />

como sucedáneo del derecho, el poder de acceso individual<br />

frente a <strong>la</strong> comunidad ciudadana, el supermercado<br />

global frente al ámbito de <strong>la</strong> acción política. Incluso <strong>la</strong> política<br />

puede convertirse en parte de <strong>la</strong> propia mercancía creada<br />

<strong>para</strong> ser consumida bajo el espejismo de <strong>la</strong> acción ciudadana.<br />

<strong>La</strong> destrucción de lo ciudadano se convierte así en<br />

un subproducto no ya tanto de <strong>la</strong> emergencia de una acción<br />

política autoritaria, como obra de <strong>la</strong> mercantilización de <strong>la</strong><br />

ciudadanía.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!