16.01.2015 Views

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

Educación para la Ciudadanía Global.pdf - La FCONGD

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que parta de presupuestos coeducativos que permitan<br />

afianzar el aprendizaje de modelos basados en <strong>la</strong> equidad<br />

entre mujeres y hombres.<br />

b. El Sur en <strong>la</strong> Educación <strong>para</strong> el Desarrollo. <strong>La</strong> Educación<br />

<strong>para</strong> el Desarrollo requiere incluir en los procesos educativos<br />

una conexión entre lo local y lo global. Esta perspectiva<br />

implica considerar el trabajo conjunto con personas<br />

y organizaciones del Sur como una estrategia <strong>para</strong><br />

promover un partenariado más equitativo, al tiempo que<br />

una mirada superadora de visiones tradicionalmente<br />

eurocéntricas. Pero además conviene tener en cuenta, <strong>la</strong><br />

cuestión de <strong>la</strong> construcción del imaginario colectivo. <strong>La</strong><br />

Educación <strong>para</strong> el Desarrollo reconoce <strong>la</strong> influencia que<br />

tiene en <strong>la</strong> ciudadanía el imaginario colectivo sobre el<br />

Sur. Dentro de estas representaciones mentales que se<br />

construyen mediadas por diferentes agentes socializadores<br />

como es el caso de los medios de comunicación,<br />

juegan un importante papel los estereotipos sobre el<br />

Sur. Conocer cómo se conforma este imaginario colectivo,<br />

identificar <strong>la</strong>s fa<strong>la</strong>cias sobre <strong>la</strong>s que se sustenta y<br />

conocer qué papel juegan en el mantenimiento del sistema<br />

son algunos de los ejes rectores en esta perspectiva.<br />

c. Paz y Derechos Humanos. <strong>La</strong> educación <strong>para</strong> <strong>la</strong> paz y los<br />

derechos humanos se convierten en ejes centrales de un<br />

enfoque pedagógico que apuesta por el aprendizaje de <strong>la</strong><br />

gestión y resolución de conflictos y que ve en <strong>la</strong> extensión<br />

y práctica de los derechos humanos uno de los pi<strong>la</strong>res<br />

primordiales <strong>para</strong> <strong>la</strong> consecución de un desarrollo<br />

humano justo y equitativo <strong>para</strong> todos los pueblos.<br />

También en este caso es necesario ligar <strong>la</strong> construcción<br />

de paz local con <strong>la</strong> paz global, y ambas con una cultura de<br />

paz no androcéntrica. Esta tesis básica incorpora dos<br />

supuestos; en primer lugar, que <strong>la</strong> aproximación al fenómeno<br />

de <strong>la</strong> violencia debe abarcar todas sus dimensiones<br />

y condicionantes estructurales y re<strong>la</strong>cionales; y en<br />

segundo lugar, que <strong>la</strong> cultura de paz, como fenómeno<br />

histórico y procesual, debe ser entendida como condición,<br />

estrategia y producto de un Desarrollo Humano<br />

como el que venimos definiendo.<br />

d. Sostenibilidad. Han pasado más de 30 años desde que<br />

se publicó <strong>la</strong> obra Los límites del crecimiento, un informe<br />

que alertaba sobre <strong>la</strong> incapacidad del p<strong>la</strong>neta <strong>para</strong> abastecer<br />

de recursos a una pob<strong>la</strong>ción que crecía a buen<br />

ritmo; y casi 20, desde que en el Informe Brundt<strong>la</strong>nd<br />

Nuestro futuro común se acuñara por primera vez el concepto<br />

de desarrollo sostenible. Hoy en día casi nadie<br />

cuestiona <strong>la</strong> necesidad de buscar modelos de desarrollo<br />

compatibles con <strong>la</strong> sostenibilidad ambiental que nos<br />

permitan legar a <strong>la</strong>s futuras generaciones un p<strong>la</strong>neta<br />

vivo, con capacidad de autoregeneración como <strong>para</strong> asegurar<br />

<strong>la</strong> satisfación de <strong>la</strong>s necesidades de estas y de <strong>la</strong>s<br />

sucesivas.<br />

De cara a <strong>la</strong> Educación <strong>para</strong> el Desarrollo interesa <strong>la</strong> cuestión<br />

de <strong>la</strong> sostenibilidad en <strong>la</strong> medida en que nos permite seguir<br />

p rofundizando en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el medio físico y el<br />

medio humano. Esto implica educar desde un punto de vista<br />

crítico con los actuales modelos de producción y consumo,<br />

p e ro también educar desde un enfoque tendente a rescatar y<br />

c o n s e rvar <strong>la</strong> diversidad de modelos de desarrollo todavía no<br />

liquidados (pueblos indígenas) y de que este análisis crítico<br />

se incorpore e interre<strong>la</strong>cione al mismo nivel que los anteriores<br />

(perspectiva de género, sur, paz...) <strong>para</strong> establecer los<br />

p a r á m e t ros de futuros desarrollos deseables.<br />

<strong>La</strong> dimensión ética implica unos supuestos de valor desde<br />

los cuales se analiza y se juzga <strong>la</strong> realidad y desde los cuales<br />

se propone <strong>la</strong> intervención tra n s f o r m a d o ra. <strong>La</strong><br />

Educación <strong>para</strong> el Desarrollo es una educación ideológica,<br />

no neutral, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> lectura de <strong>la</strong> realidad se hace desde<br />

determinadas c<strong>la</strong>ves que ayudan a interpretar<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves<br />

fundamentales que sostienen su discurso y su práctica se<br />

refieren a los valores de justicia social, equidad, solidaridad<br />

y cooperación. Desde esta dimensión ética, <strong>la</strong> ED busca<br />

reconstruir un pensamiento crítico que analice los problemas<br />

sociales desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> dignidad humana y<br />

desde el valor de <strong>la</strong> persona, por eso toma partido por los<br />

sectores más vulnerables y desde esa postura denuncia <strong>la</strong><br />

desigualdad y demanda otros modelos alternativos acordes<br />

con los presupuestos del Desarrollo Humano.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!