09.07.2015 Views

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IntroducciónEl presente trabajo se enmarca en el campo de la protesta social, entendido éste como unensamble de mecanismos y procesos que se hallan en la raíz de reclamos colectivos 1 . Las marchas deprotesta social, en particular, pueden observarse como espacios de convivencia e interacción de sujetossociales que se suponen reunidos para un mismo fin, cuya realización modifica y condiciona lasactividades cotidianas de los entornos en que se llevan adelante.No puede perderse de vista que las marchas no son fenómenos homogéneos, sino que sepresentan como escenarios propicios para la convergencia de distintos actores sociales, vinculados ono a agrupaciones que pre-existen a la marcha. A partir de la premisa de que existe una construcciónde conocimiento en la interpretación de hechos, este trabajo intenta desentrañar las distintaspercepciones que se tienen de un mismo conflicto. Dar cuenta de las distintas representacionessociales que emergen o que son utilizadas estratégicamente en una protesta se convierte, así, en elprincipal objetivo del mismo.A fin de alcanzarlo, se considera necesario indagar en los motivos que mueven a un sujeto aparticipar de una marcha, rastrear los distintos sentidos que pueden otorgarse a los elementos que lacomponen, dar cuenta de las estrategias utilizadas en su convocatoria, investigar la representación quese hace de la marcha en distintos medios de comunicación como periódicos, foros de debate enInternet o blogs.El cuerpo empírico del trabajo lo conforman las narraciones de distintos sujetos que participaronactivamente de las marchas o que las conocen a partir de su difusión en medios de comunicación, asícomo el discurso mismo producido por y en estos medios. Estas narraciones, entendidas comointerpretaciones de la realidad, se obtuvieron mediante entrevistas.Finalmente, cabe decir que este trabajo debe enmarcarse dentro de una investigación mayor quese propone dar cuenta de la incidencia producida en distintos sectores de la sociedad por las marchasde protesta que se llevan adelante en la ciudad de San Miguel de Tucumán, capital de la provincia deTucumán, situada en el noroeste argentino. Ha de mencionarse que dicha investigación se encuentraaún en sus instancias iniciales, por lo que este estudio se constituye como uno de los primerosabordajes, cuya función, dentro de la obra mayor, es la búsqueda de más preguntas que respuestas.Con el fin de presentar la exposición de un modo claro, el orden a seguir será el siguiente: enprimer lugar se dará a conocer brevemente la marcha objeto de estudio de esta ponencia: “Tucumán nose vende”. A continuación se introducirán el marco teórico y el corpus de estudio con sucorrespondiente metodología para luego desarrollar un análisis del mismo.A modo de conclusiones provisorias se presentan reflexiones que surgieron durante la elaboraciónde este escrito. Se incluyen, asimismo, algunos puntos sobre los que sería interesante pr<strong>of</strong>undizar el1 Auyero, J: “La protesta: retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática”, 2002.2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!